Quantcast
Channel: Xataka
Viewing all 417 articles
Browse latest View live

El secreto del negocio (secretísimo) de Palantir

$
0
0
Security 265130

Quizá no sea ni de lejos tan popular como Uber, Airbnb o Xiaomi, pero sin embargo Palantir se ha convertido, por derecho propio, en la tercera start up más valiosa no sólo de Estados Unidos, sino también de todo el mundo (y eso que ya estaba entre las del club de los mil millones de dólares).

¿Es cierto que su software se utilizó para encontrar y acabar con Osama Bin Laden? ¿Quién está detrás de esta empresa? ¿Trabaja con los gobiernos europeos, muchos más restrictivos en materia de protección de datos? ¿De dónde procede su negocio para que reciba tantos millones de dólares y sea el objeto del deseo de muchos inversores?

No en vano, Palantir Tecnologies ha conseguido una nueva ronda de financiación que asciende a los 450 millones de dólares, lo que hace que la empresa tenga una valoración de 20.000 millones de dólares.

Pero, ¿quién es realmente Palantir Technologies?

Seal 42280

Palantir Technologies es una compañía que ya tiene 11 años de antigüedad y que vende software a las agencias gubernamentales y de Wall Street principalmente (aunque también tiene otro tipo de clientes) para que utilicen lo que se conoce como data mining, es decir, minería de datos (aunque la compañía asegura que hace mucho más que eso y habla de que crean productos que facilitan a las personas el trabajo con los datos, obteniendo respuestas sin necesidad de tener conocimientos técnicos).

Gracias al análisis de un montón de fuentes de información y de datos, el software de esta compañía permite a agencias como la CIA o el FBI visualizar rápidamente las relaciones que existen entre todas esta cantidad de datos. Números de teléfono, registros bancarios, listado de amigos, fotos... nada se escapa del análisis de Palantir Tecnologies.

Gracias al análisis de fuentes de información y de datos, el software de esta compañía permite a agencias como la CIA o el FBI visualizar rápidamente las relaciones que existen entre esos datos

Teniendo en cuenta el perfil de sus clientes, no es extrañar que gran parte de su actividad se mantenga en el más absoluto secreto, lo que da pie también a numerosas rumorología, como aquella que dice que el software de Palantir fue utilizado por el gobierno Estados Unidos para acabar con Osama Bin Laden. También se dice que los marines han utilizado Palantir en Afganistán para predecir ataques insurgentes, y que su software también ayudó a realizar un seguimiento de los cárteles mexicanos de la droga, para acabar con algunos traficantes de personas en Europa del Este y que ha sido contratado por las compañías farmacéuticas para analizar los datos de los fármacos.

De dónde procede Palantir

Como hemos dicho, la historia se remonta a hace 11 años, en 2004. El origen de este software hay que buscarlo en otra compañía reciente, PayPal, que estaba desarrollando una manera de detectar el fraude en el pago on-line. Según Palantir, PayPal descubrió que las personas son la mejor herramienta para recoger el punto de vista de los datos. Palantir fue fundada sobre la base de ese conocimiento: potenciar un analista humano para encontrar lo que sea que se esté buscando.

De hecho, uno de los cofundadores de PayPal, Peter Thiel, es uno de los fundadores de Palantir, cuyo plan al fundar esta empresa era "reducir el terrorismo mientras se preservan las libertades civiles". A partir de ahí y de ese primer código desarrollado por PayPal, se genera el software que ofrece Palantir Technologies.

Otros cofundadores son Joe Lonsdale, que ahora es socio de la firma de capital riesgo Formation 8 y su CEO, Álex Karp, quien, pese a que ha hecho alguna aparición en medios (pocas), no parece muy amigo de dar entrevistas ni explicaciones. Su entrevista para Forbes es fuente de muchos reportajes y análisis, como éste en el que se preguntan si Alex Karp es el personaje más extraño de todo Silicon Valley.

Code 707069

Su cultura empresarial no sólo es peculiar, sino que está, en cierta forma, influida por la literatura de Tolkien. De hecho, el nombre de Palantir proviene de las piedras místicas que se pueden ver en el Señor de los Anillos, y su sede de Palo Alto se conoce cariñosamente como "la Comarca".

La CIA (Agencia de Inteligencia de Estados Unidos) fue uno de los primeros inversores de Palantir a través de In-Q-Tel, el brazo de capital de riesgo de la CIA, y uno de sus primeros clientes. Thiel aumentó su inversión en esta empresa con 30 millones de dólares a lo largo de varios años. Según los últimos datos de los que se dispone, Palantir da empleo a más de 1.500 personas (y sigue contratando personal).

De hecho, los fundadores creen que pueden llegar a tener 5.000 empleados. Palantir tiene oficinas en varias ciudades de Estados Unidos y en Abu Dabi, Tel Aviv, Asia, Australia o Nueva Zelanda. Desde Xataka hemos preguntado si hay oficinas en Europa, pero no hemos recibido respuesta.

El número de vacantes abiertas es muy amplio. Pero, si quieres formar parte de Palantir, quizá debas conocer este código y su misión: no seas estúpido.

Mucho más que software para espías

Es cierto que cuando se nombra la compañía Palantir, muchos automáticamente piensan en espías, en los servicios de inteligencia y seguridad de los países y en oficinas casi sacadas de escenas de ficción. Y, aunque es cierto que la compañía hace mucho negocio en este campo, su actividad no se reduce a esta industria.

Por ejemplo, se sabe que Palantir ha llegado recientemente a un acuerdo con la compañía de alimentación Hersey para llevar el análisis del Big Data a esta industria y conocer mejor los datos del consumidor, de manera que estas empresas puedan saber mejor cómo presentar o empaquetar los productos para el agrado de los consumidores.

Recientemente, además, Palantir ha adquirido la compañía Fancy That, especializada en el mundo retail. Esta start-up, de apenas dos años de edad, tiene como objetivo resolver los problemas de las tiendas minoristas a través de tecnologías como sensores, aprendizaje automático y todas aquellas relacionadas con el Big Data. Fancy That prometía poder establecer y fijar unos precios óptimos y realizar la gestión de inventario, llevando también su tecnología de las tiendas físicas a la web, aplicaciones móviles y al "omnichannel".

¿Salida a bolsa?

Password 704252

Tampoco está claro si la compañía quiere salir al mercado de cotizaciones o no. A muchos brokers e inversores parece que les seduce la idea y el hecho de que hayan aparecido, supuestamente filtrados, documentos sobre clientes de la compañía, hace que muchos especulen sobre la posibilidad de que se trate de una manera de generar interés y atraer a esos posibles inversores con una estrategia de publicidad gratuita.

Sin embargo, en otras informaciones se sugiere que Karp descarta completamente que su empresa pueda cotizar en bolsa. Algo que se considera lógico teniendo en cuenta que esto obligaría a hacer públicos gran parte de sus contratos y de sus clientes, lo que va en contra de los intereses esta empresa.

Pese a que no se sabe con exactitud cuáles son sus clientes ni su cuenta de resultados, es evidente que los inversores confían en esta empresa. Una fuente cercana a esta compañía asegura que el dinero en caja contante y sonante que Palantir Technologies tiene en el banco asciende a los mil millones de dólares.

Según un sitio federal que publica los contratos gubernamentales, desde 2009 Palantir Tecnologies ha recibido cerca de 215 millones de dólares en contratos con el FBI, el departamento de defensa y de seguridad nacional de Estados Unidos, pero a día de hoy gran parte de los ingresos de la compañía también provienen de acuerdos con la banca, los seguros, la sanidad y la energía. Se calcula que actualmente el 70 por ciento del negocio de Palantir proviene del sector privado.

Ética y polémica

Hack 813290

Dado que Palantir trabaja con todo tipo de datos, la controversia sobre cuestiones relativas a privacidad está a la orden del día. Así, el nombre de Palantir ha estado asociado a polémicas como las filtraciones de Anonymous y WikiLeaks o el sistema PRISM, del que la compañía ha negado públicamente formar parte.

El CEO de Palantir, Alex Karp, es doctor en filosofía. Algo que también se destila de la información corporativa que puede verse en la página web de la compañía. Su misión es "salvar el mundo, luchar contra el fraude y la mano de obra esclava". Por eso, Palantir asegura que no cobra por la mayoría del trabajo humanitario que realiza con algunas ONG (como C4ADS, la Clinton Global Iniciative, el Carter Center and Physicians for Human Rights o Grameen Foundation), lo que es una fuente de orgullo interno. "Lo que me preocupa", según Karp, "es trabajar con entidades comerciales, y los gobiernos no estadounidenses."

El nombre de Palantir ha estado asociado a polémicas como las filtraciones de Anonymous y WikiLeaks o el sistema [PRISM]

Quizá por eso, la compañía tiene todo un equipo de ingenieros trabajando en cuestiones filantrópicas. Algo que, quizá, la compañía intente ahora reforzar después de haberse visto salpicada por diversas polémicas.

También sabemos que Courtney Bowman, un ex empleado de Google que ahora trabaja en Palantir como un "ingeniero de las libertades civiles", se dedica a examinar las obligaciones del Palantir y plantea recomendaciones sobre cómo los legisladores deberían pensar en el poder de la tecnología moderna y que la compañía patrocina conferencias sobre la privacidad en la era del Big Data.

Sin embargo, también se sabe que los propios empleados de Palantir han expresado sus preocupaciones por trabajar con determinados gobiernos. Por ejemplo, con Israel por su conflicto con los palestinos. Palantir también ha decidido no trabajar con China y, después de un debate interno, se decidió también no tener contratos con compañías tabacaleras.

¿Trabaja Palantir en Europa o con sus gobiernos? Es algo que, al menos al cierre de este reportaje, desconocemos. Nos hemos puesto en contacto con Palantir para conocer estas cuestiones, para saber también si una empresa que trabaja con datos se siente cómoda en un continente y en unos países cuyas regulaciones sobre la privacidad son mucho más restrictivas que las de Estados Unidos. Pero, de momento, nadie desde Palantir ha querido contestar nuestras preguntas, ni siquiera para realizar el típico “No comments” (sin comentarios).


Xamarin: la gran candidata a ganadora del desarrollo de aplicaciones para móvil

$
0
0
Ux 787980 1920

¿Aplicaciones nativas? ¿Diseño web HTML5? ¿Optar por un desarrollo híbrido? Los desarrolladores de aplicaciones móviles se suelen enfrentar al problema de qué camino elegir a la hora de montar su aplicación. Algunos defienden el desarrollo nativo para aprovechar la funcionalidad particular que cada plataforma ofrece, de manera que saque partido de todas las posibilidades de cada una de ellas. Sin embargo, esto requiere mucho esfuerzo, sobre todo cuando se quiere llegar al mayor número de usuarios.

Así que, desde el punto de vista más pragmático, se apuesta por un desarrollo web o híbrido, puesto que así se optimizaban recursos que, de otra manera, se tendrían que dedicar en exclusiva a iOS o Android (e, incluso Windows Mobile). Es la visión de "escribir una vez, ejecutar en cualquier lugar".

El paraíso de los desarrolladores podría ser, pues, una plataforma que realmente permitiera un desarrollo multiplataforma. Y ésa es la promesa de Xamarin, un conjunto de herramientas de desarrollo multiplataforma que cubre todas las diferentes opciones desde un único código como base. Los desarrolladores pueden, de esta forma, crear aplicaciones completamente nativas con un solo código. "Creamos Xamarin porque sabíamos que tenía que haber una mejor manera de construir aplicaciones móviles. Somos desarrolladores, así que sabemos lo que quieren los desarrolladores: un lenguaje moderno de programación, herramientas de gran alcance, un flujo de trabajo eficiente y agradable y el poder de crear las mejores experiencias de usuario. Nuestra misión es que desarrollar grandes aplicaciones móviles sea algo rápido, fácil y divertido", reza su página web.

Tablet 626091 1920

Los orígenes de Xamarin

Con más de 250 empleados repartidos en cinco oficinas y 14 países del mundo, Xamarin tiene más de 15.000 clientes en 120 países del mundo, según sus propios datos. La compañía fue fundada en 2011 por Nat Friedman y Miguel de Icaza. Como explica el segundo de ellos en su propio blog, el reto era construir una nueva oferta comercial de .NET para iOS y Android, seguir contribuyendo, mantener y desarrollar los componentes de código abierto Mono y Moonlight y explorar las oportunidades Moonlight en el espacio móvil y la appstore para Mac.

Y es aquí cuando hay que echar la vista atrás para empezar a entender parte de esta historia. Mono es una implementación de código abierto de .NET Framework (de Microsoft) basado en los estándares ECMA para C# y el Common Language Runtime. Aunque actualmente Mono está, sobre todo, apoyada por Xamarin, desde que se anunció en 2001 ha pasado por muchas y diferentes etapas. Mono fue impulsado por Miguel de Icaza y en 2004 lanzada por Novell (en aquel entonces uno de los mayores rivales comerciales de Microsoft) después de que Novell comprara un año antes Ximian. Ximian estaba fundada por los mismos creadores de Xamarin.

Xamarin permite que los desarrolladores creen aplicaciones completamente nativas con un solo código

Sin embargo, el 22 de noviembre de 2010, Novell era vendida a Attachmate Group, lo que acabó siendo la sentencia de muerte para Ximian y los primeros cimientos sobre los que se asentaría la actual Xamarin.

La adquisición de Novell dejaba una serie de grandes proyectos de software de código abierto en el limbo. Attachmate se comprometía a seguir apoyando la distribución SUSE Linux, pero otros productos de código abierto de Novell iban a correr peor suerte y su desarrollo se iba a dejar a un lado y, por tanto, se despediría a gente. El proyecto Mono, que desarrollaba una implementación de código abierto de .NET y C# de Microsoft, recibía un duro golpe cuando Attachmate despedía al equipo de desarrollo. Miguel de Icaza respondió montando un plan para asegurar que Mono siguiera avanzando sin Novell. Y es así como nació Xamarin.

Miguel De Icaza Miguel de Icaza, CTO y co fundador de Xamarin

"Después de los despidos de Novell, una opción para todo el mundo hubiera sido ir a casa y tratar de encontrar un trabajo diferente. Pero nos encanta este proyecto, y nos encanta lo que estamos haciendo", declaraba en su momento De Icaza. Tras obtener los derechos de Mono y hacerse con la base de clientes del código, Xamarin terminó siendo autosuficiente y sostenible, con unos ingresos que cubría su plantilla inicial, de unas 50 personas.

¿De dónde viene el nombre de la compañía? José Miguel Torres, ingeniero de software en Xamarin, explica a Xataka que todo está relacionado con el proyecto Mono. "La primera empresa se llamaba Ximian (en relación a Simio en inglés y substitución de la S por X) y, por lo tanto, Xamarin se denomina en relación a Tamarin (Tamarino en español) y también se substituyo la T por la X dando lugar a Xamarin. Por tanto, el proyecto "madre" se llama Mono, empresas de dicho proyecto Ximian (ya desaparecida) y ahora Xamarin, son "Primates" parientes del Mono (o tipos de mono, ando muy verde en biología ;-) )".

14668340144 09ee1141da O Fuente: https://farm4.staticflickr.com/3922/1466834014409ee1141dao.jpg

Un negocio en explosión

En los últimos 12 meses, según datos de Forbes, la comunidad de desarrolladores de Xamarin ha crecido un 98 por ciento y las ventas se han más que duplicado. La diferenciación de Xamarin se debe a su capacidad para construir aplicaciones nativas e híbridas para iOS, Android, Mac y Windows utilizando un único código basado en C#. Es decir, que gracias a esta solución, las empresas pueden seguir utilizando a los desarrolladores de toda la vida para construir aplicaciones móviles sin tener que invertir en formación extra para sus empleados en nuevos lenguajes de programación más propios del entorno móvil. Además del desarrollo, Xamarin también ofrece otras prestaciones básicas para las aplicaciones móviles, como pruebas en más de 100 modelos de terminales, ciclo de vida, etc.

Mientras, desde el punto de vista de los desarrolladores, Xamarin promete reducir drásticamente el tiempo necesario para asegurarse de que sus aplicaciones funcionan en iOS, Android, Windows, Windows Phone y Mac al combinar las bondades del desarrollo nativo y del mantra "escribir una vez, ejecutar en todas las plataformas".

La relación de amor odio con Microsoft

Tanto Miguel de Icaza como Nat Friedman son viejos conocidos de la comunidad open source. De hecho, son los creadores del proyecto GNOME, impulsado como alternativa a Windows y lo que les catapultó a la fama de la comunidad de código abierto. Curiosamente, ambos se conocieron en la empresa que, por aquel entonces, más enfrentada estaba con ese movimiento: Microsoft. Friedman estaba trabajando allí y De Icaza fue a una entrevista de trabajo para el equipo de Internet Explorer.

Source Code 583537 1280

Podríamos decir que la relación entre De Icaza y Microsoft es un "ni contigo ni sin ti". La corporación ha invitado muchas veces al desarrollador a intervenir en sus eventos e, incluso, participa en la red de desarrolladores de Microsoft.

Para algunos, parte del éxito de Xamarin es la comunidad de desarrolladores de C# que posee y que han confiado en esta plataforma para adaptarse al nuevo escenario móvil. Aunque Microsoft no sea uno de sus inversores, muchos consideran que no se podría entender los 82 millones de dólares que han recibido en 3 rondas de financiación por parte de 5 empresas si no fuera por esta "relación" con Microsoft.

Para muchos, no se entendería el éxito de Xamarin, ni sus 82 millones recaudados de fondos de inversión, si no fuera por la relación que mantiene con Microsoft y su comunidad de desarrolladores

Otro dato que relaciona a esta compañía con Microsoft es en el hecho de que, cuando arrancaron el proyecto, en 2011, apostaron por C#, el lenguaje de programación de Microsoft. "Nunca nos imaginamos que estaríamos aquí hoy. Todo el mundo nos decía 'nadie quiere aplicaciones C# nativas, es una locura'", asegura Friedman.

E incluso Xamarin tiene precios especiales para la comunidad de desarrolladores MSDN. La relación entre ambos es clave y estable. El propio Friedman explicaba este acuerdo en el blog de la compañía a finales de 2014. Tal y como nos reconoce José Miguel Torres, "desde que está Nadella al frente de Microsoft -y su nueva postura estratégica- la relación (entre Xamarin y Microsoft) cambió".

20140327 Xamarin 1124 L José Miguel Torres, ingeniero de software en Xamarin

"No trabajo para Microsoft"

Microsoft, que ha tenido ciertos problemas para adaptarse al ecosistema móvil, ha encontrado en Xamarin a un gran aliado. Las promesas de tener una plataforma de desarrollo universal, que les permitiera escribir una vez y ejecutar en cualquier entorno, han sido numerosas. La última y más reciente, Universal Windows Platform, que, sin embargo parece no haber convencido a la comunidad de desarrolladores, entre otras cosas porque solo afectaba a Windows como sistema operativo. El problema al que los desarrolladores de Visual Studio se enfrentan es que quieren seguir codificando en lenguajes .NET como C #, y utilizar XAML para construir una interfaz de usuario, pero sus clientes demandan soporte para plataformas que no sean Windows, especialmente iOS, Android y Mac. Y las herramientas de Xamarin se acercan más a lo que los desarrolladores están exigiendo.

Sin embargo, no está exenta de problemas. Se trata de una aplicación de .NET de terceros, basado en Mono (de código abierto) y, por lo tanto, no está al cien por cien alineado con .NET Framework de Microsoft. Algunos, además, también se quejan del precio (999 dólares por cada desarrollador y plataforma por una suscripción de un año en la versión empresas).

Lo que está claro es que el lenguaje C# ha sido un gran éxito para Microsoft y es una de sus clave para atraer o mantener a los desarrolladores en su plataforma. Pero el mundo parece que se decanta más por los nuevos dispositivos móviles que por los tradicionales PC de sobremesa (según un informe de Deloitte, las ventas de smartphones superarán tanto en unidades como en ingresos a las del conjunto de los sectores del PC, los televisores, las tabletas y las videoconsolas), por lo que para los expertos C# no debe limitarse a Windows y debe intentar replicar su éxito en el mundo multiplataforma.

Por eso, en más de una ocasión se ha rumoreado con la posibilidad de que Microsoft acabara sacando la chequera para hacerse con Xamarin. Pese a que la relación entre ellos no la niegan ni sus protagonistas, una cosa es ser socios y otra es que haya algo más. Como dejó bien claro hace año y medio el propio De Icaza, "no trabajo para Microsoft".

Es más, "tanto nuestro CEO (Nat Friedman) como el CTO (Miguel de Icaza) han dejado bien claro que Xamarin pretende ser una compañía líder e independiente dedicada al desarrollo multiplataforma", incide José Miguel Torres.

Completando el círculo con Java

En el sector hay una especie de serpiente de verano sobre el deseo de que, como el hijo pródigo, Miguel de Izaca acabe volviendo a Microsoft. Pero, más que por ser comprada, Xamarin es noticia por ser ella la que compra.

En octubre se hacía pública la compra de RoboVM por parte de Xamarin. La cantidad de la operación no ha trascendido, pero RoboVM aporta a Xamarin el mercado del desarrollo Java; es decir, entre 5 y 7 millones más de programadores, según cálculos de IDC. Por tanto, ambas empresas sumarían unos 13 millones de desarrolladores con una misma visión: facilitar el desarrollo de aplicaciones empresariales en cualquier plataforma.

Touch Screen 1023965 1920

Además, la joven compañía ha firmado importantes acuerdos con otras multinacionales. Por ejemplo, Oracle, quien nombraba a Xamarin como su partner para el negocio cloud, algo que implica que Xamarin habilita una nueva herramienta que permite a los programadores alojar sus aplicaciones en Oracle Mobile Cloud, una nube que compite con Amazon Web Services, Bluemix de IBM y Microsoft Azure. A cambio, Oracle destina parte de su marketing para llevar este kit de desarrollo de software de Xamarin a un nuevo segmento de desarrolladores.

Simplicidad, la clave del éxito

Parte de la clave del éxito de Xamarin puede estar en que, de manera simple pero efectiva, soluciona algunos de los problemas de los desarrolladores, especialmente aquellos habituados a trabajar con C# y que ahora se enfrentan al ecosistema móvil, más fragmentado que el mundo PC. Además, los desarrolladores no tienen que preocuparse por si la apariencia de las aplicaciones estará optimizada en cada sistema operativo móvil, lo que incluye también a los wearables, y no solo teléfonos.

Miguel de Icaza, fundador de Xamarin, es un ídolo en la comunidad open source. Algunos, sin embargo, creen que ha traicionado los principios del software libre

Y, por si fuera poco, Xamarin cubre todo el ciclo de una app móvil: desarrollo, testeo y puesta en producción con Xamarin Platform, Test Cloud e Insights.

Pero Xamarin no está sola ni es la única opción que tienen los desarrolladores. Otras propuestas del mercado son Appcelerator y Phonegap. Todas tienen sus puntos a favor y sus puntos en contra, algunos de ellos resumidos en comparativas especializadas. Así, por ejemplo, aunque Xamarin cubre los sistemas operativos mayoritarios, parece no contempla el espectro Blackberry, algo que sí aportan las otras dos plataformas de desarrollo.

Xamarin, por tanto, parece haber seducido, sobre todo, a las grandes empresas necesitadas de tener aplicaciones móviles multiplataforma y a aquellos desarrolladores habituados a trabajar con .Net y C#, pero hay quien opina que el desarrollo multiplataforma no es la panacea y que el ahorro que supone apenas llegará al 20 por ciento, ya que siempre habrá que hacer un trabajo específico para cada sistema operativo si se quiere una aplicación pulida y optimizada.

Cómo Internet salvó a la empresa de paquetería y la convirtió en la estrella del transporte

$
0
0
Btob Holiday Delivery

Hasta hace no mucho tiempo, era raro que recibieras un paquete en tu casa. Los mensajeros conocían las rutas de parques empresariales y complejos de oficinas pero apenas tenían entregas y recogidas en domicilios particulares. Pero llegó el comercio electrónico y la cosa cambió.

Los datos oficiales sobre el volumen de ventas y de dinero que mueve el comercio electrónico en España nos sitúan, como pronto, en el segundo trimestre de 2014, cuando el comercio electrónico en España alcanzó un volumen de negocio de 3.893,5 millones de euros, lo que supone un 22,2% más que en el mismo trimestre de 2013; con un total de 56,6 millones de operaciones. Son datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.

Si queremos observar los datos a año completo, podemos decir que el comercio electrónico B2C (de empresas a consumidores) en España movió 14.610 millones de euros en 2013, lo que supone un incremento del 17,98% con respecto al año anterior según ONTSI.

B2c

Pero en su conjunto, los datos son un poco menos positivos, puesto que en 2012 el volumen de las ventas por Internet ha disminuido un 2,4% respecto al año anterior, alcanzándose los 183.110 millones de euros y las compras han disminuido en un 0,3% en 2012 respecto de 2011, situándose en los 182.947 millones de euros.

Comercio

Europa es el segundo mercado de comercio electrónico más grande como región (424.000 millones de euros), por detrás de Asia Pacífico (510.000 millones) y por delante de Norte América (394.000 millones), según Ecommerce Europe, quien también pone de manifiesto que Reino Unido, Alemania y Francia suponen el 60 % del comercio electrónico en Europa (España sería el 4%, aunque su ritmo de crecimiento, del 16,6%, le sitúa entre los 10 países con más proyección).

Esta misma organización calcula que en España el volumen del comercio electrónico alcanzó los 16.900 millones de euros, lo que hace que lidere la región del Sur de Europa. Cada español se gasta 1.174 euros en compras por Internet (habiendo 14,4 millones de compradores on-line) y el 4,1% de las ventas retail se efectúan a través de Internet. ¿Qué compramos? Pues el 60% de las veces servicios y el otro 40% productos.

El binomio mensajería-comercio electrónico

Lo que se constata en todos los estudios, ya sea a nivel local o internacional, es que el comercio electrónico es una opción que cada día gana más adeptos. Aunque en países como España el sector taró más en despegar (siempre se aludía a razones históricas y culturales, como la falta de costumbre de compra por catálogo, como una de las causas que justificaban ese lento

La mitad de los usuarios abandonan el proceso de compra on-line si no se facilita el sistema de entrega de pedidos

despegar de la compra on-line), la comodidad de la compra a través de Internet convence cada vez a más usuarios.

Para que el comercio electrónico sea posible, las empresas de mensajería y envío de paquetes son indispensables. No en vano, frente a la compra física en la que, en la mayoría de las situaciones, uno se va con el producto adquirido, con la compra on-line siempre se nos viene a la cabeza la pregunta de cuándo lo tendremos en casa. Por eso, un sistema ágil y rápido de entrega y devolución de mercancías es clave y puede determinar el grado de satisfacción del usuario con la tienda online. Según el Econsultancy Multichannel Retail Survey realizado en 2013, el 50% de los compradores on-line han abandonado el proceso de compra si no se les facilitaba el sistema de entrega del pedido. A la hora de elegir, el 31% prefiere una fecha fija y el 24% que el pedido llegue al día siguiente.

Entregas

Para hacer estas entregas, hay varias empresas de servicios. Aunque no son las mismas que en España, el siguiente gráfico sobre el reparto de paquetes en todo el mundo durante 2014 nos puede dar una idea de la magnitud de paquetes que mueven las empresas de mensajería.

Statistic Id236309 Market Share Of Express Shippers Worldwide 2014
Fuente: Cuota de mercado mundial en 2014 de las empresas de paquetería y mensajería.

Según un estudio llevado a cabo en la Unión Europea, desde el punto de vista de los usuarios los aspectos más importantes en la entrega de productos son el tener unos precios bajos, que se pueda dejar el pedido en casa, que tengan notificaciones electrónicas y que se pueda hacer un seguimiento y localización del paquete, así como unas opciones de devolución satisfactorias.

La encuesta preguntó a compradores y minoristas sobre su satisfacción con la entrega de productos en relación con el comercio electrónico. Los resultados revelan que el 38 por ciento de los compradores no estaban satisfechos con uno o varios aspectos en relación con su compra on-line más reciente. Los niveles de insatisfacción más altos se dan entre los más jóvenes y los que viven en zonas urbanas.

Freight 17666 1920

Las principales quejas se deben a las devoluciones (26 por ciento de los e-compradores insatisfechos), los precios de entrega (21 por ciento de los compradores insatisfechos), la velocidad del servicio y entrega de valor añadido (16 por ciento). Las tiendas, por su parte, se quejan principalmente por los precios de entrega, seguido de las posibilidades de devolución y la velocidad de entrega.

¿Quién reparte mi paquete, quién?

En Europa en general, y en España en particular, hay tres categorías principales de empresas de entrega: los operadores postales nacionales (como Correos), los integradores globales y los especialistas en mensajería y otros servicios exprés.

Los niveles de insatisfacción más altos con respecto a las entregas se dan entre los más jóvenes y los que viven en zonas urbanas

Los operadores postales nacionales suelen ser empresas históricas que están sujetas a una obligación de servicio universal, que garantiza la prestación de determinados servicios con cobertura nacional, con unos determinados requisitos con respecto a la calidad, los niveles de precios y la frecuencia de entrega. Además de ofrecer servicios de entrega nacionales, también deben ofrecer servicios transfronterizos en cooperación con otros operadores.

Los integradores globales son operadores multinacionales con presencia en todo el mundo, tales como DHL, FedEx, TNT Express y UPS. Proporcionan la entrega con un tiempo definido a través de su propia red o a través de socios de negocios locales integrados. Los servicios prestados son de dos tipos: exprés y diferidos, donde los servicios diferidos son más lentos (por ejemplo, la entrega dentro de 4 a 5 días). Por lo general, los servicios de los integradores incluyen más características de valor añadido que los servicios de las empresas de paquetería, como entregas garantizadas y seguimiento transfronterizo.

Car 438029 1920

Los especialistas en mensajería y en otros servicios de paquetería exprés se diferencian en los servicios, la cobertura y modelos de negocio. Pueden subdividirse en jugadores nacionales, por ejemplo, Parcelforce, Citylink y Nightline y multinacional o actores regionales, por ejemplo, Hermes, DPD y Traiga.

Según este mismo informe europeo, la mayoría de los envíos se hacen por el procedimiento normal, y solo el 14 por ciento opta por un sistema exprés. En este gráfico se puede ver el peso que tienen los envíos nacionales (tanto estándar como exprés) e internacionales (estándar como exprés) en los diferentes países.

Tipo Envio

Navidad, época dorada del envío de paquetes

En 2014, los estadounidenses se gastaron aproximadamente 300.000 millones en compras en Internet. Solo en el Cyber-Monday del año pasado, las ventas de comercio electrónico sumaron 2.300 millones de dólares, lo que obligó a hacer entregas en 37 millones de hogares.

UPS, por ejemplo, espera entregar más de 630 millones de paquetes en todo el mundo entre el Black Friday (el 27 de noviembre) y Nochevieja de este año, lo que supone un aumento de más del 10% sobre el mismo periodo del año pasado. El día de más envíos será el 22 de diciembre, con aproximadamente 36 millones de paquetes (un millón más que el año pasado y casi el doble del promedio diario normal de 18 millones de entregas). Hace 10 años, el día de más envíos se calculaba en 17 millones de entregas. Y, además, las entregas a direcciones residenciales durante el período vacacional de este año marcará un nuevo máximo histórico, hasta el 60% de todas las entregas de paquetes. Normalmente esta cifra se sitúa en el 45%.

Presents 1058800 1280

Según estimaciones de Seur (quienes calculan tener una cuota del 30% en comercio electrónico), en España se producen al día en torno a 250.000 envíos procedentes del comercio online, de los que 18.000 aproximadamente son a puntos de conveniencia. La cuota de este tipo de servicio se sitúa en torno al 7%, mientras que en otros mercados, como en Francia, está por encima del 20%.

Nuevos negocios alrededor de la paquetería

El auge de la paquetería es tal que incluso aparecen nuevos negocios alrededor de ella. Como ha ocurrido en otros sectores (como los seguros), existen comparadores de precios y servicios que permiten elegir el servicio que mejor se adecúe a sus necesidades de tiempo y dinero. Es el caso de Packlink, que trabaja con las principales empresas de mensajería y paquetería (como son SEUR, Correos Express, Envialia, UPS, FedEx, GLS y TNT). Este servicio permite comparar en cuestión de segundos los precios de las principales empresas de mensajería en función de las dimensiones y el destino del envío, con el fin de obtener las condiciones más rentables y competitivas.

Y si unimos la necesidad de la mensajería con la pasión por las bicis, tenemos a los "ecomensajeros". Un ejemplo de ello son Trébol, que opera en la ciudad de Madrid desde 1996, Cometa Mensajeros, en Granada desde 2012, o Mensos, iniciativa creada por un profesional de la logística y triatleta, Alejandro Corroto, que asegura que “tras años de experiencia en empresas de logística y disfrutando de mi afición al ciclismo, he comprobado que casi cualquier desplazamiento dentro de la ciudad de Madrid, se realiza igual o más rápido si el medio empleado es la bicicleta”.

Imagen3b

La amenaza está ahí fuera

Un reciente estudio de Metapack para el que se encuestó a 3.000 consumidores de entre 18 y 65 años en el Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Alemania, España y los Países Bajos con el fin de averiguar qué espera la gente de la entrega del comercio electrónico de un minorista, asegura que la mitad de los compradores abandonan la compra si las opciones de entrega de la mercancía no eran satisfactorias, bien por el alto precio (59%), unos plazos muy largos (44%), porque no había posibilidades de elección (36%) o porque la entrega no estaba garantizada en una fecha concreta (30%).

Infor
Fuente: Metapack Survey: Delivering Consumer Choice.

La parte positiva es que si la experiencia con la entrega es satisfactoria, el 96% de los encuestados compraría de nuevo en esta tienda on-line.

Los usuarios demandan más flexibilidad a la hora de entregar las mercancías y piden cada vez más puntos de recogida alternativos a su casa

Es decir, que el sistema de entrega de productos es fundamental para el éxito (o no) de cualquier tienda on-line.

Quien sabe bien esto es Amazon, cuyo sistema de entrega a los usuarios puede ser una de las claves de su éxito. Por todos es conocido su intento de hacer llegar los pedidos a través de drones y, aunque la compañía no lo ha confirmado públicamente, el Wall Street Journal aseguraba que el gigante del comercio electrónico podría estar buscando recortar algunos de sus gastos de envío y, para ello, pagaría a personas particulares para que hicieran entregas, en lugar de los operadores tradicionales.

Un movimiento parecido al de Uber con UberRUSH, lanzado inicialmente como piloto en Nueva York pero actualmente disponible en Chicago y San Francisco.

Un estudio de UPS sobre las opciones de entrega de mercancías en el comercio electrónico, UPS Pulse of the Online Shopper, concluye que los compradores online quieren ubicaciones alternativas de entrega. Los consumidores españoles, según este informe, quieren tener la flexibilidad de elegir cuándo y cómo reciben sus artículos y el 37% asegura que prefiriere que su pedido on-line sea entregado en ubicaciones distintas a su casa.

Ups Conveyors Hi Res

Los plazos de entrega también son un factor importante, ya que el 61% de los compradores on-line españoles ha abandonado el carrito de compra debido a plazos de entrega largos o a que la fecha de entrega no está indicada. El envío gratis sigue impulsando las decisiones de compra, ya que el 81% de los compradores online en España dijeron que el transporte sin gastos de envío es importante, y el 36% elige un tiempo de tránsito lento para tener derecho al transporte gratuito.

Parece, pues, que una de las tendencias a las que estas empresas van a tener que hacer frente es a la mayor popularización de los puntos de recogida y entrega. De hecho, algunas empresas de paquetería y mensajería ofrecen, además de la entrega domiciliaria, su red de establecimientos donde se pueden recoger los pedidos. Por ejemplo, Seur tiene más de 30.000 tiendas Pickup en toda Europa y 1.600 en España. Unos establecimientos que, además, deben contar con un amplio horario de apertura (incluidos fines de semana) con el fin de que el cliente, que siempre tiene la razón, pueda elegir cuándo y dónde recibir o devolver su pedido.

¿Predice el big data sobre redes sociales mejor que las encuestas quiénes ganan las elecciones?

$
0
0
Congress 525676 1280

El 20 de diciembre hay elecciones generales en España. Aunque los resultados finales no los conoceremos hasta el recuento de votos, las diferentes encuestas dejan tras de sí algunos hipotéticos resultados, en los que siempre se trabaja con un cierto margen de error. No todas las encuestas dan los mismos resultados, por lo que hay expertos, como Kiko Llaneras, editor de Politikon, que están combinando todos estos resultados para hacer predicciones de qué resultados se podrían dar en las próximas elecciones en nuestro país.

¿Pueden las redes sociales ser un buen termómetro político? ¿Puede la tecnología (el Big Data, la analítica) sobre redes sociales predecir mejor el resultado de unas elecciones?

Podemos: lo que el CIS no vio pero Internet sí

Es una pregunta que muchos se plantean cuando, por ejemplo, en las pasadas elecciones europeas de 2014 el CIS apenas contempló el voto de Podemos y resultó ser la cuarta fuerza más votada. Teniendo en cuenta, además, que las redes sociales fueron parte del éxito de Podemos (que en apenas tres meses logró casi el 8% de los votos) la pregunta es si Internet en general, y las redes sociales en particular, pueden afinar en este cálculo electoral.

Las encuestas por Internet son una opción que, aunque no sin problemas, parece que gana adeptos en el mundo anglosajón

La Universidad de Valencia ha llevado a cabo un experimento precisamente en redes sociales, con el fin de utilizar su vitalidad para conseguir un efecto bola de nieve a la hora de conseguir la muestra en encuesta sobre intención de votos. Los resultados conseguidos evidenciaban que la mayoría las personas que habían contestado esta encuesta eran mayoritariamente jóvenes, por lo que los resultados que arrojaba esta encuesta estaban claramente descompensados.

En este experimento, los investigadores de la Universidad de Valencia han “cocinado” los datos, de manera que se ha dado más peso a las respuestas de las personas de determinada edad, con el fin de que los resultados sí puedan ser un reflejo real de la sociedad (en la que, según la pirámide generacional, hay más número de personas mayores que de jóvenes). Pero, como decimos, los resultados tiene que ser vistos desde el punto de vista de un experimento.

Media 998990 1920

Experimento que, no obstante, sí puede ser una de las bases para la aplicación futura de técnicas de Big Data al pronóstico electoral y que sirva como histórico para futuras elecciones.

Comprando expectativas

Quizá la primera pregunta a plantearse es si realmente fallan las encuestas. Según Kiko Llaneras, el principal problema con las encuestas es que se juega con las expectativas y no se tiene en cuenta la precisión que se les exige (el margen de error no suele superar el 3%) y pone un ejemplo real: si en las próximas elecciones Podemos saca un 12 % de los votos, muchos entenderán este dato como un fracaso "porque se está midiendo el resultado de las elecciones conforme a las encuestas, que les dan cerca de un 15%. Nadie va a ver ese 12% como algo superior al resultado que tuvieron en las últimas elecciones. En el fondo, todos hemos comprado un poco ese retrato que nos dan las encuestas".

Josu Mezo, profesor de sociología de la Universidad de Castilla La Mancha y autor de Malaprensa, opina parecido. "Si las encuestas dan un 18% al partido X y un 19,5% al partido Y, la diferencia real es de tan solo un 1,5 puntos. Pero si en las elecciones el voto da los resultados al reves (19,5% al partido X y un 18% al partido Y), la opinión pública lo considerará un fracaso, cuando en realidad es un error mínimo, del 1,5 %. Y es una situación tan ajustada como la que dan las encuestas y lo que puede pasar el 20D".

Vote 661888 1920

A ello habría que añadir que en las generales no tenemos unas únicas elecciones, sino casi una por provincia. Una pequeña variación en una de las demarcaciones puede determinar que se consigan más o menos escaños y, por tanto, que se logre una mayoría o no. "Es muy difícil hacer la conversión de votos a escaños - explica Llaneras- precisamente por este reparto provincial del número de escaños. Además, hay muchas provincias en las que no se pulsa la opinión. Es, por tanto, un sitio en el que quizá el Big Data también tendrá un espacio, para poder afinar mejor este tipo de resultados".

Un problema de muestra

Las búsquedas en Google pueden determinar, de alguna manera, la popularidad de los diferentes partidos políticos y de sus principales líderes en un momento dado. Pero no podemos hacer una correlación directa entre las búsquedas en Internet (ni con el número de seguidores en Twitter o en Facebook) y las posibilidades de ganar unas elecciones.

Aunque todos estos datos pueden ser un buen termómetro social y una información valiosa, su principal problema es de muestra, según Kiko Llaneras, ya que en muchos casos puede no ser representativa del conjunto de la población. Dicho de otro modo: las dinámicas que podemos observar una red social como Twitter no tienen porqué reflejar fielmente el comportamiento de todo el conjunto de la población.

Aunque prácticamente todo el electorado está en Internet, las dinámicas que observamos en las redes sociales no tienen porqué reflejar fielmente el comportamiento de todo el conjunto de la población

"En primer lugar porque son personas distintas, ya que el usuario medio de Twitter es más joven y con un perfil demográfico diferente al del cómputo general. Además, el nivel de implicación es distinto: los que son afines a lo que se viene a denominar nueva política (es decir, Ciudadanos y Podemos) pueden ser mucho más activos que los seguidores de la vieja política o de los partidos más tradicionales. Los primeros suelen ser gente muy ilusionada, muy motivada y muy predispuesta hacer visible sus siglas y sus opiniones, mientras que los votantes de los partidos tradicionales no son tan expresivos, aunque vayan a votar igual".

El problema de las redes sociales es, una vez más, de muestra, ya que las que se obtienen de este medio no son representativas de toda la sociedad. Los usuarios de redes sociales tienen, según Mezo, un nivel socio económico y cultural generalmente más alto, y responden a un perfil más joven y tecnófilo.

Big Data: ¿más datos igual a mejores resultados?

Large 895564 1280

Aunque la promesa del Big Data es poder utilizar un volumen inmenso de datos como fuente de información para su análisis, Mezo explica que más datos no tiene porqué, necesariamente, implicar mejor resultado y pone como ejemplo la anécdota de Gallup con, precisamente, encuestas electorales a la presidencia de Estados Unidos. Gallup demostró, frente a su adversario, que una pequeña muestra bien trabajada es mucho más válida para hacer pronósticos que una más numerosa pero menos representativa. “Aplicar tecnologías como Big Data para el pronóstico electoral es algo que todavía está muy verde”, sentencia este experto, quien también considera que sí puede ofrecer pistas sobre sesgos de voto o cambio de interés del electorado. “Veo muy complicado que se pueda hacer un promedio electoral basándonos en redes sociales”.

Las redes sociales tienen la ventaja de proporcionar datos en tiempo real y, aunque existen bastantes papers que reclaman haber predicho los resultados electorales usando Twitter (o que estudian esas conexiones, como éste o éste de este mismo año), según Gonzalo Rivero, científico social y estadístico especializado en política, los resultados distan de ser convincentes. Además de aludir a los problemas de muestra ("lo que ocurra en las redes sociales no puede extrapolarse sin más al electorado"), explica que tampoco conocemos los atributos sociodemográficos de cada usuario en redes sociales, por lo que "no hay muchas esperanzas para hacer ponderación como haríamos con cualquier otra encuesta", además de una serie de problemas técnicos sobre estimar voto mirando al sentimiento de los tweets o predecir resultados electorales.

Según Kiko Llaneras, especialista en este tipo de cuestiones, el voto es binario: es decir, o votas o no votas, mientras que en la red social puedes ser muy activo o poco activo en cuanto a expresar tus opiniones políticas. "Que seas muy activo o menos activo no tiene una implicación y un reflejo real en el voto".

X870x489 Vote Election Francebleu Jpg Pagespeed Ic U1ipwyj Uv

No obstante, está convencido de que tarde o temprano, el análisis de Big Data aplicado a redes sociales funcionará y será una estimación válida para intentar averiguar quién va a ganar las elecciones, aunque a día de hoy siga teniendo muchas limitaciones.

La opción de encuestar por Internet

Teniendo en cuenta, pues, que ninguna de las dos opciones es a día de hoy perfecta, puede haber una tercera vía: la opción híbrida. Frente a las tradicionales encuestas telefónicas o domiciliarias, preguntando por la intención de voto, está surgiendo ahora un tipo de movimiento híbrido que intenta combinar Internet (en el que somos quizá más activos políticamente hablando) y estas encuestas más a pie de campo. Son las encuestas por Internet. Un ejemplo de ello sería YouGov.

En Estados Unidos son una opción que cada día gana más adeptos, aunque también se enfrenta con la algunos problemas. Y, como toda encuesta, volvemos a referirnos a la muestra. Hay algunas empresas que deciden tener un panel de usuarios muy representativo del cómputo global y con una base de datos muy bien trabajada y estructurada, lo que implica un alto coste. Otros prefieren hacer preguntas a mucha gente de manera aleatoria y, después, hacer ese trabajo de campo para seleccionar y tener una muestra representativa del cómputo global. Aunque es una opción en principio menos costosa, conlleva mucho trabajo final. "Aunque hace unos años había cierto escepticismo acerca de este tipo de encuestas, lo cierto es que en Estados Unidos ha ganado mucha credibilidad y se discute si realmente es tipo de encuestas son más fiables que las vías telefónica o domiciliarias", explica Llaneras.

El espejo de Estados Unidos

Por los contratos de confidencialidad que se firman, poco o nada se sabe sobre si los partidos políticos españoles están interesados (o utilizando incluso) estas tecnologías en sus campañas electorales. Donde sí hay más literatura al respecto es en Estados Unidos.

Barack 14774 640

Según Enrique Serrano, director general de Tinámica y experto en Big Data, en dicho país "tanto el partido demócrata como el republicano utilizan tecnología de Big Data Discovery para analizar los impactos que tienen los mensajes de campaña en los ciudadanos con sentiment analysis en redes sociales, de tal forma que pueden prever de antemano los efectos de los mensajes y calibrar cuales son los que tienen mejor efecto. Con potentes modelos algorítmicos y con detección temprana se pueden peinar aquellas áreas geográficas en las que hay más reticencias a un determinado partido con los mensajes más sensibles de acuerdo a las necesidades de población".

Los usuarios que hablan de política en las redes sociales suelen ser gente en los extremos de la distribución ideológica y gente que está muy motivada políticamente

Durante el año y medio anterior a la reelección de Obama, su comité de campaña realizaba, todas las noches, 66.000 simulaciones por ordenador para hacer su campaña. Quizá ése fue la primera vez que alguien, públicamente, reconocía utilizar el Big Data para su estrategia electoral, lo que abrió también el análisis del impacto de las redes sociales. Estudios como éste de la Universidad de Massachusetts, o éste de la Universidad de Nueva York son algunos de ellos.

Ahora, muchas miradas están puestos también en Ted Cruz, quien también estaría utilizando estas herramientas no tanto para saber quién va a ganar las elecciones, sino para ajustar cada uno de sus mensajes al público al que va destinado.

La llave está en los indecisos

Según la ley electoral española, no se pueden publicar resultados de encuestas desde una semana antes de que se celebren las elecciones. Sin embargo, Kiko Llaneras asegura que entre 20 y 25% del los votantes se declaran indecisos y suelen decidir su voto en esos últimos días de campaña. Así pues, existe un margen de error para todo este tipo de encuestas. "En esta última semana estamos a ciegas y es ahí donde creo que este tipo de herramientas que beben de información que proviene Internet pueden tener su utilidad. Se pueden detectar cambios de última hora en el comportamiento de la gente, puedes detectar que determinados partidos tienen en redes sociales mucho más apoyo que la semana anterior u observar determinadas acciones que sí que pueden servir de termómetro sobre la opinión pública del último día".

Gonzalo Rivero también explica que los usuarios que hablan de política en las redes sociales suelen ser gente en los extremos de la distribución ideológica y gente que está muy motivada políticamente. "Esa falta de moderados es muy problemática porque los usuarios que hablan de política tenderán a ser gente que ya tiene decidido su voto y, por tanto, no serán los que suelen ser de interés para predecir las elecciones". Porque, además, "la metodología tradicional de asignación de voto a indecisos es la pieza más complicada y la de más interés para hacer predicción electoral".

Palacio De La Moncloa 2

Ponderando las redes sociales

En este objetivo de utilizar las redes sociales como una nueva vía de información para intentar predecir un comportamiento electoral nos encontramos con otro problema. ¿Cómo cuantificamos los resultados que nos arrojan cada una de las redes sociales? ¿A cuál damos más importancia? ¿A Twitter por ser más activa? ¿A Facebook por ser más numerosa? "Es difícil calibrar la importancia de cada red social. En España aún no tenemos un histórico en el que basarnos y establecer comparaciones. A partir de estas elecciones sí que podremos tener más histórico sobre redes sociales y observar las tendencias y comparar los resultados que se observan", sentencia Llaneras.

Gonzalo Rivero va más allá y, cuando se le pregunta que cómo deben interpretarse los datos que provienen de redes sociales y Google en términos políticos, concluye que "como una curiosidad. Aunque hay investigación muy prometedora sobre cómo recuperar información política y demográfica a través de las redes sociales y estrategias experimentales para producir muestras casi representativas, estamos todavía lejos de poder usarlas en un contexto real. Así pues, por ahora lo que vemos en las redes sociales es el producto casi siempre de gente muy motivada políticamente y que, por lo tanto, no tiene por qué reflejar el estado de la opinión general".

Photo Montage 556809 1920

Aunque este experto sí que considera que sería posible utilizar información de redes sociales para complementar los datos de las encuestas y para cubrir los huecos entre diferentes encuestas, el problema estriba en que "eso asume que sabemos cómo utilizar la información de las redes sociales para extraer opinión pública y, por desgracia, a pesar de la multitud de herramientas existentes en el mercado que prometen información en tiempo real sobre la intención de voto o sobre el estado de la opinión sobre un partido o candidato, todavía estamos muy lejos de llegar a ese punto".

No obstante, cada red social aporta su valiosa información. "Twitter es ahora mismo la que más atención recibe en la investigación y por buenos motivos: la información es en tiempo real, casi toda está disponible públicamente y el volumen de la conversación política es muy considerable, mientras que Facebook es más cerrado y el tipo de discusión es diferente. Por otra parte, en Facebook tenemos mucha más información sobre las características de los usuarios (podemos saber su edad, su género, muchas veces su educación) mientras que en Twitter tenemos que “predecir” esa información. Además, ahora Instagram o Snapchat están siendo cada vez más usadas por los partidos y ofrecen otras pequeñas piezas del puzzle. Con todo eso, uno esperaría que se pudiesen combinar de algún modo para corregir los diferentes sesgos que cada una tiene por separado. Sin embargo, yo no conozco ninguna investigación que intente hacerlo –imagino que, en gran medida, porque el acceso a los datos es muy complicado para las redes que no son Twitter".

Pero, ¿se puede predecir el voto?

Con todos los datos que estamos compartiendo en Internet, se puede saber muy bien qué tipo de usuario eres e intentar adivinar cuáles son tus próximas compras, pero Kiko Llaneras no tiene tan claro que eso sirva para predecir tu voto, aunque sí puede ser interesante para ver caladeros de voto, para estudiar las características de un electorado, para saber qué mensajes son los interesantes para una terminal población, para conocer las características de tu población...

El Big Data promete poder analizar muchos datos, pero eso no conlleva obligatoriamente un mejor pronóstico. Gallup demostró que una pequeña muestra bien trabajada puede ser mucho más útil que una muy grande no representativa.

Igualmente, ante imprevistos de o sucesos última hora (como los atentados en Madrid de 2004 o la reciente agresión a Rajoy) las redes sociales "quizá no sean más valiosas pero sí que aportan algo más de luz a las encuestas, que se quedan ciegas al no poder recoger estos cambios de opinión y su reflejo en los votos". Es decir, que tienen la oportunidad de capturar esos imprevistos.

"A medio plazo las encuestas van a ir yendo hacia Internet. Es algo que va ir muy lento, porque tenemos mucha experiencia de cómo se hace en las encuestas domiciliarias y telefónicas -porque las llevamos haciendo décadas- pero todo el electorado está prácticamente ya en Internet, por lo que tenemos una muestra potencialmente no sesgada, aunque luego habrá que hacer ajustes", señala Llaneras.

Basta mirar, quizá, lo que ha ocurrido en países anglosajones, como Reino Unido y Estados Unidos, donde las encuestas por Internet han funcionado muy bien en los últimos años. "Tienen todavía numerosos inconvenientes técnicos y hay mucha controversia alrededor de la metodología para ponderar muestras no probabilísticas, pero en las últimas elecciones han dado resultados muy similares a los de las casas más tradicionales –y eso ha sido así tanto cuando las casas tradicionales aciertan como cuando fallan. Además, tienen dos ventajas que son muy difíciles de trasladar a fuera de Internet. Por un lado, el hecho de que por lo general es posible observar las respuestas de un mismo individuo a lo largo del tiempo, lo cual facilita aprender cosas sobre su comportamiento esperado, detectar respuestas fraudulentas o utilizar información auxiliar para ayudar a la predicción electoral. Por otra, que las entrevistas por Internet suelen estar asociadas a menos distorsión y “efecto de aceptabilidad/deseabilidad” en el sentido de que los entrevistados suelen ser más proclives a declarar opiniones impopulares en Internet que cuando lo hacen delante de un entrevistador", explica Rivero.

People 690810 1280

"Está la tentación de que esto pueda romper el mercado, especialmente en Estados Unidos. Si alguien da con la fórmula para que funcione pronto y sea competitivo, seguramente romperá el mercado y se hará con la clave", considera Llaneras.

Las oportunidades son obvias. "Las encuestas por Internet son más ágiles, permiten obtener más información longitudinal, son mucho más baratas, facilitan el uso de experimentos (que son cada vez más relevantes) y ofrecen muchas veces información más creíble cuando se trata de opiniones que pueden ser impopulares", relata Rivero. Pero, como vemos, no están tampoco exentas de problemas. Quizá el tiempo acabe determinando si el Big Data aplicado a redes sociales afina más en sus pronósticos o si únicamente serán un complemento más para dibujar estos escenarios de previsión del voto.

AliExpress, el gran bazar online de marcas chinas de Alibaba, puja por España

$
0
0
Library Offices Photo7 Large

Dice AliExpress que España es su quinto mercado a nivel mundial y el primero europeo (sin contar Rusia). El reto de este gran bazar chino online (en el que puedes encontrar, según sus propios datos, más de cien millones de productos "a precios muy baratos") no es sólo retener a todos estos clientes, sino que tengan en AliExpress su opción de compra diaria para cualquier cosa que necesiten y mejorar la experiencia de compra, según el responsable de marketing para España.

Pero, ¿quién es AliExpress?

AliExpress es una de las compañías que se engloba dentro de Alibabá, un grupo empresarial que aglutina a diferentes plataformas y servicios como Alibaba.com, plataforma de venta mayorista y que fue la página con la que nació grupo. Generalmente, quienes realizan de comprar en Alibaba.com son fábricas u otros fabricantes, mientras que en AliExpress es venta minorista. Los usuarios que compran son consumidores finales pero adquieren los productos a un mayorista, lo que permite ofrecer unos precios "mucho más bajos que los que pueden ofrecer otras plataformas" en palabras de Pello Zúñiga, responsable de Marketing de AliExpress España.

Al estar comprando a un mayorista chino, ¿tenemos algún tipo de garantía? AliExpress asegura que ofrece la garantía de compra durante todo el proceso. Según nos explica el responsable de marketing para España de la compañía, el dinero del comprador queda retenido en AliExpress hasta que recibe su producto y muestra su conformidad con el mismo. En ese momento, AliExpress libera el dinero y se lo entrega al vendedor, que hasta ese momento no ha recibido ni un céntimo de la que transacción.

Library Offices Photo11 Large

Pero, ¿qué pasa si hay cualquier tipo de problema durante todo el proceso de la compra, bien sea de logística o porque se ha recibido un producto que no se ajusta a lo que había pedido el cliente? "Se puede hacer una disputa y solicitar la devolución del dinero. En un primer paso, vendedor y comprador se ponen en contacto para intentar encontrar un punto de acuerdo y una solución", nos explica el responsable de marketing. Si no llega a un punto de encuentro con el vendedor, "el cliente puede elevar una disputa hacia AliExpress, que tomará cartas en el asunto y pedirá una serie de pruebas para verificar quién tiene razón para, finalmente, tomar una decisión en favor del comprador o del vendedor", aunque según Pello Zúñiga generalmente siempre es a favor del comprador. "Como el dinero hasta ese momento estaba retenido por AliExpress, nos resulta muy fácil hacer la devolución ya sea total o parcial".

Frente a Amazon, que tiene almacenes propios, los productos comprados en AliExpress proceden de China, lo que conlleva plazos de entrega gratuitos mínimos de 15 días

Pero lo que no tiene AliExpress es un sistema con el que devolver tus compras si no quedas satisfecho con ellas, como ocurre en otros comercios. Preguntado por este tema, Pedro Zúñiga reconoce que sólo se permite la devolución del producto si hay algún tipo de problema en la mercancía recibida, si no se ajusta a lo que habías comprado o a lo que te habían prometido. Es decir, que no puedes probártelo en casa (en el caso de ropa y complementos) y devolverlo si no te convence.

Diferencias con Amazon

Una de las principales diferencias de AliExpress con respecto a Amazon es que éste último tiene almacén propio, por lo que muchos de los productos que vende están en sus propios almacenes, mientras AliExpress no. Se define como una plataforma que pone en contacto a compradores de todo el mundo con vendedores de China.

En estos momentos, AliExpress trabaja con unos 200.000 vendedores que ofrecen más de 100 millones de productos ya que el objetivo es "posicionar AliExpress no sólo como una oferta amplia y variada de productos que no va a poder encontrar en ningún centro comercial offline y online, y con los mejores precios, sino como una plataforma de referencia para encontrar y disfrutar de todas estas marcas chinas que están dando de hablar en todo el mundo".

¿Por qué solo marcas chinas? "No hay un porqué. Se están estudiando diversas estrategias de futuro, pero no hay nada concreto aunque tampoco se descarta nada. Se están valorando diferentes estrategias de expansión" pero, de momento, todos los vendedores son chinos.

China como origen y ¿problema?

Pello Zúñiga reconoce que "todavía tenemos un problema por ser una compañía de comercio electrónico china, porque hay gente que tiene ciertas reticencias a la hora de comprar en este tipo de plataformas. Por eso, nuestro objetivo es ofrecer una mejor experiencia y más cercana". ¿Es reticente la gente a comprar en una web china? Zúñiga lo achaca más a la parte transfronteriza que a sus orígenes, e insiste en que la compañía quiere combatir estas barreras ofreciendo garantías durante todo el proceso de compra.

Library Offices Photo12 Large

Como decimos, en AliExpress solo encontrarás marcas chinas. Según el responsable de marketing para España, aunque se tenía la idea de que China era la fábrica del mundo donde sólo hay productos baratos y sin calidad, "en China ahora mismo hay un nuevo sistema de marcas emergentes que están teniendo una gran aceptación y que están plantando cara a grandes marcas que llevan decenas de años asentadas. Nos pasa en moda y en tecnología (como Huawei, ZTE o Xiaomi, por nombrar algunas). Por eso, una de las principales direcciones de AliExpress es posicionarnos como una plataforma referente para todas estas marcas locales".

Hablando de estos fabricantes, uno de los problemas de adquirir un producto fuera de la Unión Europea es la aplicación de la garantía. ¿Cómo resuelve este asunto AliExpress? Pello Zúñiga nos reconoce que muchos usuarios no se atreven a comprar en su página web un terminal por las reparaciones, ya que en muchos casos implica enviar el teléfono a China para que pueda pasar por el servicio técnico. Un servicio que sigue vigente.

El responsable de marketing nos aseguraba a recientemente que se ha empezado a ofrecer una garantía por el que, todo aquel que lo desee y tras abonar "un pequeño coste", pueda tener "un servicio de garantía y reparación disponible en España" para todas las marcas, "incluidas aquellas que no se venden oficialmente en España, como Xiaomi", de manera que una tercera empresa (Tomrepair) será la encargada de reparar los terminales durante el primer año.

AliExpress trabaja directamente con marcas chinas para ofrecer precios de mayoristas a los consumidores finales

Dentro de la web de AliExpress hay un apartado de marcas destacadas (dos a la semana). "Trabajamos con las fábricas y con las marcas para ofrecer una serie de promociones que no van a estar disponibles en otras plataformas". Muchas de estas marcas preferentes son tecnológicas y se presentan a precios "más asequibles". "Queremos ser la plataforma idónea para descubrir todas estas marcas". Como ejemplo, Zúñiga habla de uno los productos que más está creciendo en venta en España: los vestidos de novia. "Eligen un modelo y el fabricante se los hace a medida", lo que, en opinión de este directivo, es un reflejo de cómo está cambiando los hábitos de compra y la percepción de China en el mundo.

Dado que AliExpress solo trabaja con fabricantes chinos y quiere ser un gran escaparate mundial de estas marcas, nos preguntamos si el portal recibe algún tipo de compensación por parte de estas compañías. "No, ninguna", asegura el responsable de marketing. "Solo queremos poner en valor las marcas chinas, pero ninguna nos paga nada".

Falsificaciones a un clic

Pero en AliExpress también se pueden encontrar artículos de marcas que no son necesariamente chinas, aunque también puedan fabricarse allí. De hecho, uno de los mayores problemas a los que tiene que hacer frente el grupo Alibabá en general y AliExpress en general es en el hecho de que se pueden encontrar muy fácilmente productos falsificados.

Incluso hay un blog de usuarios de AliExpress en España en el que se dan una serie de consejos para poder encontrar este tipo de artículos.

Pello Zuniga Perez Responsable De Marketing De Aliexpress Espana
Pello Zúñiga, responsable de marketing de AliExpress para España.

Cuando se le pregunta a AliExpress por este asunto, la respuesta corporativa es la misma para todo el grupo Alibabá:

"La falsificación y la violación de la propiedad intelectual, tanto online como física, son problemas comunes de la economía emergente en China. En el Grupo Alibaba, y todas sus plataformas y servicios, estamos comprometidos con la protección de los derechos de propiedad intelectual y por eso somos parte activa de la lucha para erradicar la mercancía falsificada que pueda aparecer en nuestro mercado. Para luchar contra las falsificaciones trabajamos con más de 1.000 de las marcas más importantes y con un gran número de asociaciones del sector de la propiedad intelectual para mejorar la eficacia de nuestros procedimientos y medidas de lucha contra la falsificación. **Optimizamos continuamente nuestros sistemas tecnológicos y la información con la que contamos para perseguir y localizar a los falsificadores que venden en nuestro mercado**, y así poder ayudar a las autoridades policiales a reducir el problema desde su origen. Además trabajamos sin descanso en redefinir y mejorar nuestra política de identificación de falsificaciones para conseguir que la situación sea cada vez mejor. Somos conscientes de que la confianza de nuestros consumidores se basa en la transparencia y la calidad de nuestra oferta; por eso trabajamos cada día para identificar y expulsar las falsificaciones de nuestros canales".

Nosotros mismos hemos comprobado cómo se pueden encontrar, con relativa facilidad, estos productos de imitación.

Si se envía desde China, ¿cuándo recibiré mi pedido?

La primera vez que accedes a AliExpress verás los precios en dólares. Cuando preguntamos que por qué no en euros, se nos explica que el vendedor tiene que marcar los precios (iguales para cualquier país del mundo) en una moneda y "se ha elegido el dólar por ser la divisa más internacional". Pero cuando se accede a los detalles del producto, el precio aparecerá en euros si la IP desde la que accedes es europea.

Library Events Photo16 Large

Los vendedores saben en todo momento a qué país venden y, aunque el precio es igual para todo el mundo, los gastos de envío varían. Para España la mayoría de los productos están ofrecidos sin gastos de envío. ¿Dónde hace el negocio AliExpress? Por cada transacción realizada AliExpress carga una comisión al vendedor y nunca al comprador, que será, no obstante, quien tenga que asumir los gastos de aranceles y aduanas en caso de que los haya. Cuando le preguntamos por este asunto al responsable de marketing, nos asegura que la compañía se rige por las leyes de cada país. "Tratamos de favorecer y conseguir unos menores plazos de entrega y unas condiciones satisfactorias, para lo que buscamos acuerdos con compañías locales, como Correos, para facilitar estos trámites, pero siempre desde la legalidad".

Los precios son iguales para todo el mundo, aunque los gastos de envío difieren. El vendedor chino sabe en todo momento a qué país envía la mercancía

Uno de los principales problemas de AliExpress (especialmente si se compara con Amazon) son los plazos de entrega, ya que casi toda la mercancía proviene de China. Estamos hablando de una espera que oscila, en el envío gratuito a través de correo tradicional, entre los 15 y 45 días de media. "Hace un par de años los plazos de entrega oscilaban entre 30 y 60 días, ahora los hemos reducido", se congratula Zúñiga, añadiendo que "gran parte del trabajo que se está realizando es para reducir esos plazos de entrega, como el reciente acuerdo con Correos España para tener un plazo entrega de 14 días".

Además, este responsable nos detalla que hay excepciones a estos plazos tan largos, como la opción de entrega en 72 horas, que se realiza a través de vendedores que tiene almacenes en Europa, lo que facilita unos menores tiempo de entrega. Algo que se quiere potenciar en los próximos meses para reducir plazos.

Library Offices Photo9 Large

Reto: conseguir que vuelvas

Dice Pello Zúñiga que una de las cosas de las que más orgulloso se siente es de que la gente conozca AliExpress por recomendación de familiares y amigos. El reto ahora es aumentar el número de clientes, que cada vez más gente les conozca y que "diariamente nos elijan para hacer sus compras. El objetivo es que sean consumidores recurrentes y no puntuales y ser una plataforma que satisfaga sus necesidades de compra diarias, independientemente de cuáles sean las adquisiciones que quieran realizar: tecnología, moda, cosas del hogar etc.".

Cuando indagamos sobre si utiliza AliExpress algoritmos (como Amazon) para afinar las búsquedas según cada usuario, nuestro interlocutor confirma que este gran bazar chino posee un sistema de filtros para permitir que la gente encuentre lo que está buscando. "Hay que ofrecer una gran variedad de cosas y que la gente tenga una experiencia interesante y divertida, pero con una serie de filtros que les permitan encontrar lo que están buscando".

Pese a todo, Zúñiga cree que el retail físico seguirá existiendo y conviviendo con la opción de compra online, ya que las dos satisfacen necesidades distintas a públicos distintos o al mismo público de forma complementaria, especialmente cuando hablamos de experiencias que no se pueden lograr en online. "Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia que realce la compra online porque, al fin y al cabo, por mucha información y contenidos frescos, la compra son unos clics de ratón y es una venta un tanto deshumanizada". En este reto, AliExpress está apostando por los descuentos y cupones para que sea una experiencia más divertida, satisfactoria y completa."Por los resultados que estamos teniendo, tanto en España como nivel mundial, diría que el usuario está agradeciendo estas acciones".

Que no te timen con los alquileres de verano: esa casa está sacada de un catálogo de fotos

$
0
0

Casa Con Piscina

Alquilar una casa para disfrutar de tus vacaciones y que cuando llegues esté ocupada por otras personas. Ofrecer tu piso para que otros descansen en él y que te salga a pagar en lugar de a cobrar.

El verano no solo sube las temperaturas, sino también las probabilidades de caer víctimas de un fraude en el alquiler vacacional, ya seamos el propietario de la vivienda como la persona que lo intenta alquilar.

Mi casa es tu casa vacacional

Casi 10,3 millones de personas (6,6 extranjeros), eligieron un apartamento turístico para pasar sus vacaciones durante 2015 en España, pasando una media de 6,64 noches por apartamento. Evidentemente, en muchas zonas la demanda se dispara en los meses de verano. Éste que vemos, por ejemplo, es el gráfico que corresponde a Almería.

Almeria

Familias (45,86%), parejas (29,97%) y grupos de amigos (20,70%) son quienes más alquilan una vivienda turística para pasar las vacaciones, según un estudio realizado por HomeAway, mientras que en hoteles predominan las parejas (51,97%) y las familias (32,80%), y los grupos de amigos (8,33%). Esta misma empresa calcula que este tipo de vivienda ha generado un impacto económico de 4.300 millones de euros entre 2013 y 2015, de los cuales 3.408 millones se destinaron a ocio y alimentación durante la estancia.

Del mismo modo que aumenta la demanda de pisos de alquiler para vacaciones, aumenta la probabilidad de que podamos ser víctimas de un fraude a la hora de alquilar estos apartamentos.

Según datos de OSI (Oficina para la Seguridad del Internauta), el de los alquileres es uno de los 10 fraudes más frecuentes.

Osi

Además de recoger testimonios de personas que detectaron a tiempo que estaban siendo víctimas de un fraude, este organismo también ofrece una serie de consejos para evitar ser víctimas del fraude.

Cuando te alquilan una casa que no es suya

Uno de los timos más frecuentes se produce cuando alguien suplanta la identidad del propietario.

Los alquileres falsos son uno de los 10 principales fraudes que Internet, según datos de OSI

Los delincuentes cogen de una determinada página web las fotos y la descripción (incluso el precio) de cualquier piso y lo publicitan en otra, de manera que incluso puede llegarse a dar el caso de que el viajero llegue al alojamiento “y el propietario no sabrá de qué reserva le está hablando, o lo que es peor, que en ese momento la casa esté alquilada por otros viajeros”, explica Almudena Ucha, directora de Rentalia, para quien también está el peligro de las casas falsas. “Habitualmente los anuncios de casas falsas suelen ser los más atractivos y con los precios más económicos. En el trato, el propietario es todo amabilidad: si el viajero quiere una cuna el propietario la pone, incluso se ofrece a recoger al viajero en el aeropuerto o a hacer la compra para que cuando el viajero llegue se encuentre la nevera llena. La realidad es que esa casa perfecta, espaciosa, en primera línea de playa y baratísima no existe y el viajero llega a su destino sin alojamiento y con menos dinero en su cuenta”.

Piscina Infinita

Recuperar el dinero estafado, especialmente si se ha realizado una transferencia, es prácticamente imposible

Pero, ¿es posible -y legal- que alguien publicite en una web una casa que no es suya? Todo depende de los requisitos que estos portales exijan para poner un anuncio. Por ejemplo, en fotocasa lo único necesario es proporcionar un número de teléfono. En HomeAway tienes que demostrar que eres el propietario de la vivienda que publicitada. En Airbnb hay que enviar una fotografía de un documento de identidad que sea oficial y conectar el perfil de la plataforma con otro también oficial de una red social (como Facebook, LinkedIn o Google), subir una fotografía de perfil en la que se le pueda identificar y un número de teléfono y una dirección de email. “Es esencial que la persona sea identificable y proporcione información personal para que exista esa confianza mutua entre el huésped y el anfitrión”, explican fuentes de la compañía.

El desamparo entre particulares

Una de las principales desventajas de la contratación de viviendas entre particulares que podemos realizar a través de conocidos portales de anuncios es que la ley no nos ampara de igual forma que si lo hacemos a través de una agencia de viajes, que tiene que estar sujeta a la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

“Cuando contratamos a través de una agencia, la regulación de consumo nos protege y, en caso de estafa, se puede denunciar ante las autoridades, realizar una investigación y, si procede, que exista una sanción. Esto es algo que en la contratación entre particulares no existe”, explica Miguel Ángel Serrano Ruiz, miembro del gabinete jurídico de Facua España, quien reconoce que “estas plataformas de anuncios entre particulares suelen evadir cualquier tipo de responsabilidad cuando se producen estos hechos”.

Interior Casa

Aunque no suele ser el principal motivo de quejas que recibe esta organización, las denuncias por estos fraudes se disparan en esta época del año. “Nuestra recomendación es que, independientemente de dónde contraten, que se lean siempre las condiciones de cada portal y que no se realice ningún pago hasta estar completamente seguro de lo que se va a contratar” y, en la medida de lo posible, verificar que quien quiere contratar es realmente el propietario del piso. Desde Facua aseguran que cualquier persona puede pedir una nota simple al registro de la propiedad para obtener este dato. “Solicitar la nota tiene un coste, pero es mejor asumirlo que lamentar daños mayores”, subraya Serrano Ruiz.

Cuando el estafado es el propietario

Los fraudes relacionados con el alquiler vacacional son de dos direcciones: también los propietarios pueden ser timados. En Airbnb, por ejemplo, se permite que los anfitriones puedan “revisar e investigar sus invitados antes de la reserva”.

Al alquilar entre particulares y no a través de agencias, la ley de consumo no nos ampara ante un fraude

Los timos más frecuentes en estos casos son el "timo del cheque", "el banco de Costa de Marfil" o el phishing. El primero de ellos es “posiblemente el fraude más antiguo en el sector del alquiler vacacional, y que sorprendentemente se sigue realizando en el año 2016”, según la directora general de Rentalia. El funcionamiento es sencillo: el estafador se interesa por una casa, habitualmente por un tiempo largo (2 meses o más), y se ofrece a reservar cuanto antes. Para pagar, envía un cheque vía correo por un coste superior al que solicita el propietario, a veces incluso el doble. El estafador le explica al propietario que ha enviado ese cheque por error, pero que una vez enviado lo que puede hacer el propietario es cobrarse el alquiler con ese cheque y devolver el restante por transferencia. “El propietario que caiga en la trampa comprobará, una vez que envíe el dinero al estafador, que el cheque es falso o que no tiene fondos y que ese dinero que envió es dinero perdido”, explica esta responsable.

Pc Biblioteca

El segundo de ellos, el banco de Costa de Marfil, es una especie de adaptación del spam del cura nigeriano. El estafador se presenta como una autoridad respetable (cura, policía, militar, etc.) de algún país africano, la mayoría de las veces de Costa de Marfil. Después de contactar con el propietario y llegar a un acuerdo con el alquiler, se compromete a realizar una transferencia pero, a los pocos días, asegura que el gobierno del país ha bloqueado la transferencia y que para desbloquearla tienen que pagar una tasa tanto él como el propietario. “El estafador envía por email incluso unos papeles "oficiales" del gobierno, con sellos y firmas de autoridades, en los que se habla de esta transferencia bloqueada. Por supuesto, esos papeles son falsos. Al igual que con el fraude anterior, suelen tratarse de alquileres largos, de varias semanas, por lo que el montante de la reserva es alto. Esto hace que muchos propietarios pierdan el foco y no les importe pagar esa transferencia de (por ejemplo) 100 euros si con ello recibirán luego 2000 euros”, relata Almudena Ucha.

En algunos portales de anuncios no se tiene que demostrar que eres el propietario de la vivienda que alquilas. Basta con registrarse con un número de móvil

Por último, y en cuanto al phishing, el modus operandi es que el 'phisher' se hace pasar por una web en la que el propietario debe registrarse, o por un viajero que pregunta una información e incluye un enlace en el que el propietario necesita introducir su correo y contraseña. En ambos casos la finalidad es la misma: obtener las contraseñas del propietario para no tanto entrar en la cuenta bancaria del propietario, si no suplantarle. De esta manera, cada vez que un viajero se interese por esa vivienda será el 'phisher' el que le conteste, y finalmente la transferencia de la reserva la recibirá el 'phisher' y no el propietario.

“Desde Airbnb hemos sido alertados de algunos casos en los que en otras páginas web ajenas a nosotros han aparecido anuncios que de manera fraudulenta y en un claro intento de suplantación de marca (phishing remiten a nuestro servicio, exigiendo una transferencia de dinero a una cuenta bancaria. Estas prácticas se producen siempre fuera del entorno de Airbnb, mayoritariamente en webs de anuncios de oferta inmobiliaria”, explican fuentes de la compañía.

Piscina Sombrillas

Las transferencias bancarias las (en)carga el diablo

Muchos de los portales de alquiler vacacional ofrecen la posibilidad (incluso la obligación) de que el pago se realice a través de sus plataformas, con el objetivo de garantizar la seguridad de la transacción, evitando así las transferencias bancarias.

“Nunca pagues con dinero en efectivo, transferencias bancarias o giros postales”, sentencian desde Kaspersky, que recomienda utilizar sólo tarjetas de crédito, puesto que permiten que el dinero se pueda recuperar en caso de fraude.

Cabe señalar que en muchos fraudes se utilizan compañías de envío de dinero en efectivo (que no requieren la identificación de emisor ni receptor o de hacerlo, se puede falsear el nombre), recuperarlo será prácticamente imposible. Algo que también suele suceder con las transferencias, especialmente si se trata de cuentas bancarias en el extranjero.

Consejos útiles que se repiten

Los portales que permiten anunciar viviendas de alquiler vacacional son los primeros interesados en aumentar la seguridad y evitar la posibilidad de los fraudes, aunque no siempre lo consigan. Aunque los administradores de la web reconocen que tienen más hilos sobre viviendas multipropiedad, en Denuncio Estafa puedes encontrar varios hilos sobre los timos de los que te estamos hablando.

Casa Exterior

Desde los portales, por su parte, insisten en dar consejos para evitar que, año tras año, se repitan estos fraudes. “Airbnb tiene un equipo de 250 personas que trabajan dedicadas a la seguridad de los viajeros y los anfitriones. Solo en 2015, 35 millones de viajeros han utilizado la plataforma y solo ha habido 540 casos de reclamaciones de daños en todo el mundo”, aseguran fuentes de la compañía, remarcando que estos datos representan menos de 1 caso por cada 50.000 huéspedes o viajeros.

Cualquier persona puede pedir al Registro de la Propiedad un informe para verificar quién es el dueño de una vivienda

Almudena Ucha, por su parte, asegura que el 99,9% de los alojamientos en Rentalia son seguros. Pero para evitar ser víctima de ese 0,01%, considera que hay ciertos consejos a seguir. Así, recomienda prestar atención a los datos que se ofrecen en el anuncio sobre la antigüedad del mismo en la web o el tiempo que lleva el propietario anunciando ese u otros alojamientos. “Si en Rentalia no hemos conseguido verificar esta dirección y el propietario lleva menos de un año como anunciante, mostramos un mensaje con el texto "No verificado - Sé cauto".

También recomienda estar muy atento a incoherencias entre el idioma del propietario, su país de residencia, su nacionalidad, teléfono, etc.

Desde Kaspersky, además, añaden el no fiarse nunca de una entidad desconocida. “Puedes comprobar la reputación de una página web – y la legitimidad de listados específicos – analizando los comentarios de los usuarios. Esas mismas páginas también deben tener información de contacto y, si no conoces una página o tienes preguntas sobre la legitimidad de una agencia, llámalos. Mantener una conversación real con ellos te mostrará su fiabilidad”.

Llamar a atención al cliente por teléfono y que ya nunca más te conteste un humano

$
0
0

Call Center

"Bienvenido al Centro de Atención al Cliente de su proveedor de servicio, soy un robot, ¿en qué puedo ayudarle?"

Cuando llamas a un número de atención al cliente, cuando mandas un formulario vía web, cuando expones una duda en redes sociales o cuando entablas un chat a través de una web, es muy probable que al otro lado se encuentre una persona, pero también una máquina. ¿Pueden éstas llegar a suplantar la función que ahora mismo realizan decenas de miles de personas en los contact center?

Un sector de casi 90.000 empleos en España

Según la Asociación de Contact Center Española (ACE), que agrupa a las principales empresas del sector Contact Center en nuestro país, las 19 empresas que forman parte de la entidad suponen el 85% de la facturación global y generan más de 89.103 empleos.


Sin embargo, de esos 90.000 empleos, hay muchos puestos que son temporales, por lo que los empleados medios no llegan a 70.000, pese a lo cual es un sector que ha ido ganando en puestos de trabajo desde 2010 de manera ininterrumpida.


El negocio de estas empresas en España mueve cerca de 1.730 millones de euros anuales, tanto a nivel nacional como internacional. Y las previsiones son experimentar unos crecimientos de entre el 3 y el 4 por ciento anualmente. Algo que, según el presidente de ACE, Íñigo Arribalzaga, también se notará en el empleo, aunque no necesariamente en esta misma proporción.

¿Cuál es el verdadero trabajo de un empleado de contact center?

Parte del trabajo que realizan los agentes de contact center consiste en tareas que son repetitivas y de bajo nivel. Ante la solicitud de un duplicado de factura de un cliente, por ejemplo, comienza una serie de operaciones secuenciales, donde el agente tiene que realizar tareas sencillas con mucha precisión: copiar y pegar datos entre aplicaciones, procesar una petición a través de un sistema, actualizar una base de datos…

Number Key

Los robots software (cuya tecnología se conoce como RPA, Robotic Process Automation) son programas informáticos "diseñados para reproducir la sucesión de tareas mecánicas que realiza el agente, con la diferencia de que pueden hacerlo de una forma más rápida y reduciendo drásticamente la posibilidad de error", explica Víctor Ayllón, de Jidoka, desarrollador de este tipo de soluciones. "Para funcionar, un robot software necesita lo mismo que una persona: un equipo donde utilizar las aplicaciones y sistemas que maneja el agente. Además del equipo, que puede ser físico o virtual, suele existir un servidor central que coordina el despliegue de la automatización y que es especialmente útil cuando existen varios robots que trabajan en diferentes equipos. Las soluciones más avanzadas cuentan con paneles de control centralizados, que facilitan la monitorización y orquestación de la actividad de robots incluso por parte de usuarios no informáticos".

"Todavía no se ha inventado un robot que barra perfectamente el suelo. Es imposible que se pueda sustituir a una persona en la atención al cliente". Carlos Prieto Carretero, UGT

Por eso, se considera que los robots software son muy efectivos en la ejecución de tareas de tipo mecánico y que consten de pasos repetitivos que pueden ser descritos con reglas. Resultan especialmente útiles en tareas con grandes volúmenes de transacciones o donde haya que atender picos de demanda de una forma rápida y efectiva.

Del robot que descuelga el teléfono y redirige tu llamada...

Ahora mismo, casi lo más normal es que, cuando llamas a un teléfono de atención al cliente (sobre todo de las grandes empresas) quien descuelga el teléfono, te da la bienvenida y te hace algunas preguntas no sea una persona, sino un robot.

En Espera

El interés reciente sobre el uso de robots en los contact centers es un paso más en un proceso de automatización que lleva ya varias décadas en el sector. "La automatización en los centros de contact center es cada vez más profunda y asume una cantidad importante de trabajo que antes se hacía “a mano” (como la distribución automática de llamadas a través de portales de voz IVR, apps, asistentes virtuales, y demás parientes cercanos de los chat bots)", asegura David Romero, Chief Marketing Officer de Altitude Software (fabricante cuyas soluciones para contact center son utilizadas por Iberdrola, Mapfre, Grupo SM), quien cree que la adopción de "chat bots en el contact center está empezando a despertar curiosidad en el sector y se irá introduciendo de forma progresiva, empezando por las interacciones más básicas".

…al que gestiona tu ficha de cliente

Pero la evolución del robot que está en el centro de atención al cliente va más allá de redirigir una llamada. Su utilidad le lleva a ser capaz de gestionar tu ficha de cliente (y, por ejemplo, enviarte un mensaje cuando hay una promoción que pueda interesarte) y, en función de todos los datos que la empresa posea de ti, hacer incluso operaciones de venta cruzada.

Entre el 60 y el 70% de los costes de un centro de atención al cliente son recursos humanos. Los robots podrían disminuir este coste

Hay empresas en España que ya están utilizando los robots en sus centros de datos. Una de ellas es Atento, quien emplea a más de 10.000 trabajadores en nuestro país y que gestiona los centros de atención al cliente de Telefónica. Su Gerente de Soluciones, Javier Moreno Carballo, nos confirma que en su empresa llevan tiempo utilizando tanto robots como sistemas de automatización de procesos. “El motivo es que nos permite adaptarnos a las nuevas necesidades de los clientes y hacerlo de una manera más eficiente. Además conseguimos generar una mejor experiencia tanto del cliente como de la persona responsable de la atención”.

Dos tipos de robots

En este punto, cabe señalar que, cuando hablamos de soluciones robotizadas para el contact center, podemos distinguir dos tipos de herramientas: las denominadas de front-office (agentes hablando con el cliente por diferentes canales, como teléfono, chat, e-mail etc.), y las de back-office (agentes que se encargan de tareas administrativas consultando y actualizando los sistemas como CRM, ERP, etc.).

Farmer

En el primer caso, "los robots software pueden asistir a los operadores en la atención de llamadas, ayudando con la visualización y manipulación de datos, pero además pueden desencadenar otro tipo de procesos automatizados (actualización de fichas de clientes, evaluación de la calidad del servicio, selección de nuevas ofertas que sean de su interés, etc.), mejorando el flujo de trabajo y dando apoyo a las tareas de los agentes", explica Ayllón, mientras que en el segundo, donde no hay interacción con el cliente ni con el usuario, "los robots pueden ser totalmente autónomos en la ejecución de procesos, incluso en casos complejos como la emisión de facturas, la gestión de reclamaciones, la conciliación de cuentas, etc.".

En cuanto a las tareas susceptibles de automatizarse, desde Atento hablan de procesos muy estándares (proporcionar información sobre aspectos básicos de productos o servicios, modificación de datos, compra de productos sencillos, etc.), en cuyas situaciones “disponer de una persona no aporta un valor diferencial y, además, se incurre en un coste mayor, al tiempo que se pierde la posibilidad de dar respuesta al cliente en cualquier momento al vernos limitados por el dimensionamiento del servicio y/o las franjas horarias”.

¿Un contact center sin personas?

Woman Nail

La aparición de los robots es algo "lógico" en la evolución de la gestión de los clientes, en opinión del presidente de ACE. "Se trata de utilizar las nuevas tecnologías y la mayor capacidad de analizar datos para poder atender mejor al cliente final. Es parte esencial de nuestros servicios" como en su momento fueron los IVR (respuesta de voz interactiva) o el lenguaje artificial. "Ya entonces se hablaba de que iban a desaparecer los operadores porque todo lo iba a hacer una máquina", recuerda Íñigo Arribalzaga, quien considera que la introducción de todas estas nuevas tecnologías ha permitido a las empresas del sector mejorar y profesionalizar la atención al cliente. "Hace 15 años, cuando una persona tenía que hablar con el centro de atención al cliente, el agente lo primero que tenía que hacer era identificar a dicho cliente con todos sus datos. Ahora, desde el momento en que llama sabemos automáticamente qué servicios tiene y qué incidencias ha tenido con anterioridad, por lo que podemos hacer un uso más eficiente de esta gestión".

"No es una cuestión de robótica sí o robótica no: esta tecnología va a llegar y es un aliado nuestro, porque nos va a permitir gestionar los clientes de mejor manera" Íñigo Arrizabal, Asociación Española de Contact Center

Tampoco desde la sección sindical se atisba un futuro en el que los contact center estén operados casi en su totalidad por máquinas en lugar de por personas, como recientemente vaticinaba un artículo de The Economist. "Si todavía no se ha inventado cómo barrer el suelo de manera eficiente y perfecta, es imposible que se pueda sustituir a una persona en la atención al cliente", sentencia Carlos Prieto Carretero, Responsable de Telemarketing de UGT, quien considera que la introducción de estas máquinas para determinadas tareas, como para enrutar y redirigir una llamada a un departamento concreto, sí que es razonable. Salvo en estos casos, el sindicalista insiste en que "es imposible que un robot sustituya a la persona".

Phone Key

¿Cómo lo ven las empresas responsables de estos servicios? Javier Moreno Carballo considera que automatizar procesos de atención completos es “demasiado arriesgado” y optan por un modelo en el que personas y tecnología se complementen. “La tecnología ayuda al agente a desarrollar mejor su labor, lo que mejora su satisfacción como empleado. También la tecnología bien implantada supone un ahorro de costes. En algunos casos, sobre todo en tareas de back office, en los que el entorno está más controlado la opción de automatizarlo completamente es muy factible”.

Cuestión de costes: cuando la máquina gana al hombre

Según Altitude Software, alrededor del 60 o 70% de los costes de un contact center están relacionados con los recursos humanos. "La automatización podría tener un tremendo potencial para la reducción de costes de los contact center, incluso teniendo en cuenta los costes que supondría desarrollar, operar y monitorizar un robot que desempeñe una pequeña parte del trabajo que a día de hoy hacen los agentes de cualquier contact center".

Girl Pg

De hecho, y en comparación con otras técnicas de automatización,** los robots software "no requieren grandes inversiones**. Ello se debe principalmente a su enfoque no intrusivo: funcionan sin alterar los sistemas existentes, sin necesidad de integración o solapamiento de aplicaciones. Trabajan utilizando las interfaces gráficas de usuario (GUI), las pantallas, simulando las acciones humanas como mover el ratón o abrir ventanas", explica el responsable de Jidoka, quien subraya que la automatización "se puede desplegar en pocas semanas, con un ROI y un plazo de recuperación muy interesantes para las empresas".

El reto es que cada persona pueda gestionar su relación con su proveedor de servicios utilizando mejor su tiempo

Un dato que confirman desde Atento. Aunque coste y retorno de la inversión (ROI) son conceptos que pueden variar mucho de un proyecto a otro, este operador apuesta por hacer “inversiones ajustadas que permitan obtener el ROI en menos de tres meses e ir ampliando el scope de manera progresiva a otros procesos o unidades de negocio. En el caso de una servicio de Back Office, si podemos decir que ROI es alto y de manera más cortoplacista”.

El cliente siempre tiene la razón

Desde los sindicatos también reconocen que la máquina es más barata que la persona en materia de costes. "Claro que temo que pueda implantarse de manera masiva el uso de estas máquinas, porque las empresas quieren dinero rápido", reconoce el responsable de UGT, alertando de que las empresas deben decidir si "apuestan por dar un buen servicio y ganar dinero (que para eso está la empresa) o apuestan por ganar más dinero en el corto plazo y resentir el servicio de calidad". Carlos Prieto Carretero defiende que lo principal es atender bien al cliente y que esa calidad en la atención, "y el futuro de la propia empresa, pasa por la atención humana de gente profesional. En un mundo tan competitivo, la imagen y el prestigio es algo que se tarda años en construir y que en muy poco lo puedes destruir".

Cell Phone

En esta filosofía de poner al cliente por delante sindicatos y patronal coinciden. Para el presidente de ACE, el reto es que cada persona pueda gestionar su relación con su proveedor de servicios (ya sea financiero, de telecomunicaciones, de energía o de cualquier otra índole) "utilizando mejor su tiempo y resolviendo el mejor los problemas que puede tener". Y, para ello, los robots "van a permitir que muchos de los contactos que se han estandarizado sean más eficientes". En este sentido, David Romero, Chief Marketing Officer de Altitude Software, recomendaría "totalmente ir adoptando de forma gradual soluciones de automatización" como este tipo de robots, especialmente en las interacciones más sencillas "donde la presencia humana no aporta valor añadido".

Los millenials también van a transformar el contact center tal y como lo conocemos ahora, con una disminución de determinado tipo de llamadas

Eso sí, Iñigo Arribalzaga vaticina que, dado que las relaciones del cliente con su proveedor van a ser cada vez más complejas al aumentar el número y complejidad de los servicios contratados, los contact center siempre van a contar con personas capaces de gestionar esos servicios. "Los trabajadores del centro van a tener más cualificación y formación. No es una cuestión de robótica sí o robótica no: esta tecnología va a llegar y es un aliado nuestro, porque nos va a permitir gestionar los clientes de mejor manera, ser más eficientes y tener más inteligencia".

Una amenaza que no es nueva

La amenaza de destrucción de empleo en este sector no es nueva. Hace algunos años, la deslocalización de los agentes hacia países de Latinoamérica (donde la mano de obra es más barata), fue motivo de controversia, tal y como recuerdan sindicatos y patronal.

Phone Waiting

Para los primeros, esa experiencia sirve para reforzar su idea de que los robots no pueden desempeñar el papel que ahora hacen los agentes. "Los latinoamericanos, pese a que hablan español como nosotros, no utilizan siempre las mismas palabras para designar las cosas. O no tienen porqué saber que Pucela es Valladolid", expone el responsable de UGT como muestra de que esa deslocalización produjo, según él, pérdida de reputación de muchas empresas al no haber ofrecido una atención de calidad a sus clientes.

El robot que está en el centro de atención al cliente es capaz de mucho más quee redirigir una llamada

Para ACE, mientras tanto, ese pasado viene a demostrar que todo se acaba regulando. "Cualquier cambio implica moverse de tu situación de confort hacia uno de incertidumbre y de adaptación. Hace unos años parecía que iba a desaparecer el sector de España, pero éste se ha regulado. La llegada de los robots va a conllevar cambios y va ser necesaria una aceptación por parte de todos. Hay que invertir en tecnología y en formación de los agentes, pero es parte del camino. Es un paso más en la evolución".

Habrá que ir cambiando el chip

Tal y como reconoce Víctor Ayllon, de Jidoka, los RPA suponen una innovación tecnológica "de gran impacto, un nuevo enfoque, y además, muy disruptivo". Aunque no existen barreras externas de tipo legal o laboral que puedan frenar su difusión, este responsable considera que sí las hay a nivel interno dentro de las empresas, "que tienen que asumir un cambio importante en su estrategia de negocio, subir un nuevo peldaño a nivel tecnológico que hará que sean mejores y más competitivas". En su opinión, "solo es cuestión de tiempo que todos los contact center trabajen con esta nueva tecnología, obteniendo grandes resultados en términos de ROI y superando incluso las expectativas iniciales". Los beneficios no serán exclusivos, a su modo de ver, para la empresa, sino que los propios empleados también serán agraciados, ya que los operadores, "en lugar de centrarse en tareas aburridas y propensas a errores, podrán dedicar tiempo a otras tareas de mayor nivel y complejidad, mientras los robots software llevan a cabo el trabajo más básico".

Phone Oreja

Todas las personas consultadas por Xataka coinciden en que los contact center del futuro seguirán teniendo empleados. Otra cosa bien distinta es que su perfil sea el mismo que el actual. "Tal vez los robots acabarán con los puestos de trabajo más aburridos liberando a las personas de trabajos considerados muchas veces “tóxicos”, permitiendo su desarrollo profesional", explican desde Jidoka, añadiendo que "la era de los robots precisa de empleados con más especialización con capacidad de gestionar cuestiones complejas en los flujos de trabajo automatizado, esto se traduce en mayor cualificación y mejores niveles salariales".

"Los robots acabarán con los puestos de trabajo más aburridos y creará empleos con más especialización" Víctor Ayllón, Jidoka

En España, estas primeras incursiones de lo robots en la atención al cliente están conllevando, según el presidente de ACE, una relación hombre-máquina "es buena y tiene que ser buena". La llegada de estas máquinas significa que va a haber cambios "para todos. Tareas que ahora hacen las personas van a estar automatizadas en un futuro, pero esas personas van a poder hacer cosas que ahora no pueden, por lo que van a tener un nivel de satisfacción mayor de su trabajo y van a poder personalizar aún más su labor". Sin previsión, pues, de que el empleo del sector vaya a la baja, Iñigo Arribalzaga reconoce que contratar gente en el futuro "va a ser diferente, pero siempre va a haber personas en un contact center".

Eso sí, el responsable de Atento también subraya que la llegada de los Millenials también va a transformar el contact center tal y como lo conocemos ahora. ”El Contact Center notará progresivamente una disminución de determinado tipo de llamadas, pero igualmente se incrementarán otro tipo de interacciones en las que se seguirá necesitando del factor humano”.

Es 2017 y yo todavía tengo que trabajar en Windows XP

$
0
0
<p><img alt="Working" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/f9d4fc/working/650_1200.jpg" /></p> <p>Si algo funciona, ¿por qué cambiarlo? Pese a no tener ya soporte ni actualizaciones, y pese a las continuas recomendaciones de actualización, <strong>hay usuarios y empresas que siguen utilizando Windows XP</strong>. También en España. Y hemos hablado con algunos de ellos.</p> <p>¿Por qué siguen utilizando esta versión? Los motivos son diversos: porque consideran que no les hace falta más, porque siguen teniendo aplicaciones que solo funcionan con este sistema operativo... Algunas personas emplean estos ordenadores con Windows XP para uso particular. Pero otros siguen trabajando con esta versión. ¿Por gusto o por obligación?</p> <p>Trece años después de ponerlo en el mercado, el 8 de abril de 2014 Microsoft dejaba de <a href="https://www.genbeta.com/tag/fin-de-soporte-windows-xp">dar soporte</a> a Windows XP, una de las versiones más icónicas de su sistema operativo.</p> <p>Sin embargo, tres años después de ese fin del soporte, <strong>Windows XP sigue siendo utilizado por algunos usuarios</strong>. De hecho, su cuota de mercado es superior incluso a la de Linux. Según StatCounter, Windows XP sigue teniendo el 5,59% de cuota de mercado en España y (el 5,47% a nivel <a href="http://gs.statcounter.com/os-version-market-share/windows/desktop/worldwide">mundial</a>).</p> <p><img alt="Statcounter Os Windows Versions Es Monthly 201603 201703" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/a64204/statcounter-os_windows_versions-es-monthly-201603-201703/650_1200.png" /></p> <blockquote>Fuente: <a href="http://gs.statcounter.com/os-version-market-share/windows/desktop/spain">StatCounter</a>.</blockquote> <h2>Un sistema operativo que sigue funcionando</h2> <p>Entre los usuarios de este sistema operativo en España hay <strong>particulares, pero también organismos públicos y privados</strong>. Las razones para seguir trabajando con XP son variadas, pero los motivos para abandonarlo conducen casi siempre a una razón: la <a href="https://www.genbeta.com/windows/que-significa-que-xp-deje-de-tener-soporte">falta de soporte</a> por parte de Microsoft.</p> <p>Carmen Esteban, de 69 años de edad y ama de casa "toda la vida pero con inquietudes", es una de estas personas que, a nivel particular, utiliza “un viejo ordenador que venía con Windows XP” y que, en su opinión, “<strong>sigue funcionando sin mucho problema</strong>”. Aunque reconoce no ser una usuaria intensiva de los ordenadores, “para navegar por Internet con XP me es suficiente”, alega.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">La falta de soporte es lo que lleva a muchos de los que siguen utilizando Windows XP a actualizarse</p></div></div> <p>No suele instalar programas en su viejo PC y los que tenía ya instalados funcionan “casi todos”, aunque reconoce que “en general el ordenador va bastante lento, pero creo que más por la edad que por otra cosa”.</p> <p>Carmen Esteban sabe que “cuando se me estropee” el PC tendrá que cambiar de ordenador y, con ello, lo hará también de sistema operativo. Pero lo hará “porque <strong>no me quedará más remedio</strong>”, ya que reconoce que ha probado otros sistemas operativos pero que “casi todos me parecen iguales”.</p> <p>Es difícil saber cuántas de las personas que siguen utilizando Windows XP lo hacen a nivel particular, puesto que ni siquiera las consultoras como IDC (a quienes hemos preguntado) tienen datos al respecto.</p> <h2>Aún sacarás dinero de cajeros con Windows XP</h2> <p>La presencia de este sistema operativo de casi 20 años no se limita al uso particular, sino que sigue habiendo empresas y organismos públicos que cuentan con ordenadores con Windows XP.</p> <p><img alt="Atm" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/9a222c/atm/650_1200.jpg" /></p> <p><strong>El caso de los cajeros automáticos es uno de los que siempre se pone como ejemplo de supervivencia de este software</strong>. Uno de los fabricantes de estos cajeros es Fujitsu. Elenice Macedo, B&amp;AS Financial Services Delivery Partner de la compañía, reconoce que su empresa “pone el sistema operativo que nos piden los bancos a los cuales les instalamos los cajeros, no es una decisión nuestra”. </p> <p>De hecho es tal la implantación de XP en las máquinas ATM para sacar dinero que Microsoft prorrogó el ciclo de vida de la versión especial de Windows XP que suelen llevar - la llamada "Embedded" - hasta 2019 para dar tiempo a terminar de migrar. A veces se ha utilizado el truco de pasar a esta versión en entornos de usuario convencional para intentar alargar algo más el ciclo de actualizaciones, aunque es algo desaconsejado por Microsoft.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">En algunas universidades españolas se utilizan aplicaciones específicas solo disponibles en XP</p></div></div> <p>¿Sigue habiendo cajeros con esta versión del sistema operativo? Esta responsable lo confirma: “<strong>hay cajeros que a día de hoy tiene Windows XP</strong>” pero asegura que “están migrando a Windows 7” y que actualmente “la mayoría que nos piden ya llevan Windows 7”.</p> <p>Hemos preguntado al BBVA para saber si los cajeros de su red están en esta situación. Según sus explicaciones, cuando Microsoft anunció el fin de servicio sobre Windows XP fue cuando el banco “comenzó a abordar un proyecto multidisciplinar para la migración a Windows 7, no sólo en los cajeros sino en todos los equipos”, <strong>alegando preocupaciones de seguridad</strong>. Según el banco a fecha de hoy casi el 100% de los cajeros BBVA están funcionando en Windows 7. “Queda un pequeño grupo de máquinas que se terminarán antes de fin de año”. </p> <p>¿Quiere esto decir que si Microsoft no hubiera finalizado el soporte se seguiría utilizando Windows XP? El BBVA no nos ha respondido a esta cuestión, ni nos ha facilitado más explicaciones de por qué se migra a Windows 7 (que es de 2009) y no a Windows 10 (de 2015).</p> <h2>Sin soporte, toca actualizar</h2> <p>Pero la misma argumentación del banco (la ausencia de actualizaciones supone un riesgo que hay que evitar) la encontramos en otros organismos donde Windows XP (y su mítico <a href="https://www.xataka.com/historia-tecnologica/la-foto-mas-vista-de-la-historia-el-fondo-de-pantalla-de-windows-xp">fondo de pantalla</a>) aún pervive. Como, por ejemplo, algunas universidades españolas.</p> <p>Las de <a href="https://www.uma.es/">Málaga</a> o <a href="http://www.uv.es/">Valencia</a> son algunas donde aún hay ordenadores con Windows XP que siguen funcionando con normalidad. La tendencia es a sustituir estas máquinas por algunas más modernas, ya que son ordenadores viejos que no serían capaces de soportar sistemas operativos más modernos, como Windows 10 y que, en muchos casos, ni se conectan ya a Internet.</p> <p><img alt="Xpstarteredition Colombia Desktop" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/aae178/xpstarteredition_colombia_desktop/650_1200.jpg" /></p> <p>Estos PC con Windows XP se utilizan para cuestiones que no son críticas desde el punto de vista de la operativa de la universidad. “En el momento en que los ordenadores se conectan a Internet tienes que tener unos requisitos de seguridad mínimos y estos sitemas operativos no los cumplen porque son antiguos”, explica Marino Castillo, profesor asociado y responsable del área de informática de la Universidad de Málaga.</p> <p>Pero “<strong>si Microsoft siguiera ofreciendo actualizaciones no se renovarían estas máquinas</strong>”, reconoce Castillo. Es decir, que ante esta falta de seguridad al no enviar actualizaciones, “no queda más remedio que cambiar”.</p> <h2>Una decisión lógica, pero no tanto</h2> <p>El jefe del área de informática de la universidad reconoce que, desde el punto de vista técnico, tener muchos sistemas operativos es imposible de mantener en soporte. “Cuanto más homogéneos sea el parque instalado, más fácil es mantenerlo” y considera inviable tener 7 u 8 sistemas operativos. “Otra cosa es que te obliguen a cambiarlo en un momento determinado”, apostilla.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">El año pasado hubo convocatorias de empleo público en las que se pedía tener conocimientos del entorno Windows XP</p></div></div> <p>¿Se siente obligado ahora? “Evidentemente”, pero lo comprende. “<strong>No tiene sentido tener un sistema operativo de hace 10 años</strong> porque la informática avanza día a día y un producto de hace 5 años es una antigualla”, esgrime. </p> <p>Pero eso no quiere decir que la migración a tecnologías más modernas sea rápida, ni mucho menos. El cambio vendrá según se vayan rompiendo las máquinas viejas. “Mientras que aguanten, seguirán”, sentencia. </p> <p><img alt="Windowshomen" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/753dc4/windowshomen/650_1200.jpg" /></p> <h2>No es solo XP, son los otros programas</h2> <p>Pero el problema no es solo Microsoft, sino el resto de fabricantes de aplicaciones, que tampoco crean software compatible con Windows XP y “llega el momento en que ya no es utilizable”, explica Castillo. En su opinión, esto provoca que “<strong>te obligan a renovar el software y el hardware</strong>”, lo que conlleva “hacer una inversión muy fuerte, pese a que hay equipos que, para determinadas tareas, con un Windows 95 irían muy bien”.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Aún hay cajeros en España que funcionan con Windows XP</p></div></div> <p>Siro Gálvez, uno de los técnicos informáticos de la Universidad de Valencia, también nos habla de máquinas con Windows XP en esta entidad, aunque no sabe ni cuántas hay ni a qué departamentos pertenecen, ya que solo accede a ellas de forma remota cuando existe algún problema. Según nos explica, hay <strong>aplicaciones específicas</strong> que utilizan algunos departamentos (como los laboratorios) que están <strong>disponibles solo para este entorno</strong> (aunque Microsoft tiene una <a href="https://www.microsoft.com/es-ES/download/details.aspx?id=8002">compatibilidad</a> de programas XP con Windows 7). </p> <p>“Recomendamos que se actualicen y utilicen máquinas virtuales, incluso con Windows Vista”, reitera este técnico, quien señala que no hay orden de prohibir el uso de estos sistemas sin soporte, precisamente porque algunos departamentos no pueden trabajar sin ellos. </p> <h2>El coste de actualizar 4.000 equipos en una Universidad</h2> <p>Esta renovación de equipos, no obstante, es algo que se va acometiendo cuando hay presupuesto para ello. La universidad de Málaga, por ejemplo, tiene más de 4.000 ordenadores, de los que 100 funcionan con Windows XP. </p> <p>Castillo hace algunos cálculos rápidos para entender el coste que puede suponer para un organismo como la universidad una actualización tecnológica. “El equipo más barato puede costar 500 euros. ¿Quién se puede permitir renovar más de 4.000 equipos cada 4 o 5 años?”, se pregunta. </p> <p>Aunque la Universidad puede acogerse a la <strong>licencia educativa, que es de menor coste</strong> que una empresarial, según Castillo “los 100 euros por equipo por licencia no nos lo quita nadie”.</p> <p><img alt="Winxpstarterspanish" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/393927/winxpstarterspanish/650_1200.jpg" /></p> <p>No todas las 4.000 máquinas que tiene esta universidad funcionan con Windows porque, según este experto, en el campus conviven todos los sistemas operativos disponibles en el mercado. Pero avisa. Aunque en administración (que son la mitad de los instalados en la Universidad) sí que el de Microsoft es el mayoritario, “si los costes se volviesen inasumibles habría que buscar uno de libre distribución”.</p> <h2>Si quieres ser funcionario, estudia XP</h2> <p>Aunque muchos ayuntamientos y gobiernos regionales están llevando a cabo <strong>planes de migración</strong> hacia entornos más modernos, en las administraciones públicas también podemos encontrar máquinas con Windows XP. </p> <p>Una de esas corporaciones municipales es la de Ciudad Real, cuyo jefe de nuevas tecnologías, Juan Vicente Guzmán, explicaba que la migración que está acometiendo su ayuntamiento se dirige a tener servidores y los denominados “terminales tontos”.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Algunos de estos ordenadores con Windows XP no están ni conectados a Internet</p></div></div> <p>Algo parecido a lo que están haciendo en el ayuntamiento de Avilés. Aunque en octubre del año pasado se <a href="https://sedemovil.asturias.es/bopa/2016/09/01/2016-09329.pdf">convocaron</a> plazas en las que también <strong>se pedía conocer Windows XP</strong>, el departamento de tecnologías del consistorio asegura que se ha completado esta migración a Windows 2000 y terminales con Citrix.</p> <p>Pero sigue habiendo oposiciones en las que, entre los requisitos que se piden, es saber manejar entornos Windows XP. Es el <a href="https://www.cantabria.es/web/direccion-general-funcion-publica/detalle/-/journal_content/56_INSTANCE_DETALLE/16475/4565834">caso</a> del Gobierno de Cantabria.</p> <p>Cuando hemos querido conocer cuántos ordenadores hay con XP en este gobierno regional y su experiencia con el sistema operativo, no ha habido respuesta. “Le comunicamos que la información que nos solicita no puede ser facilitada”, manifiestan.</p> <p><img alt="Keyboard Modern" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/764790/keyboard-modern/650_1200.jpg" /></p> <h2>La seguridad como argumento</h2> <p>Han pasado casi 20 años desde que llegara al mercado. ¿Por qué Windows XP sigue <a href="https://www.xataka.com/otros/el-gobierno-del-ru-pagara-a-microsoft-5-5-millones-de-libras-para-obtener-soporte-extendido-de-windows-xp">sobreviviendo</a>? Podemos encontrar varias razones. Una es que fue un sistema operativo que <a href="https://www.xataka.com/ordenadores/guia-para-sobrevivir-a-xp-te-damos-las-claves">marcó</a> una época, como también lo hiciera Windows 95. Después de esta versión, llegaron Windows 98, 2000 y Windows ME, con mayor o menor éxito.</p> <p>Windows XP supuso, en comparación con sus predecesores, un gran avance en términos de velocidad y estabilidad. Su sucesor, Windows Vista (lanzado en noviembre de 2006) fue considerado por muchos usuarios visto como un paso atrás. Tanto que fue la primera vez que se empezó a hablar del “downgrade” a XP.</p> <p>Cuando Microsoft decidió acabar con las actualizaciones de Windows XP, uno de cada cuatro usuarios de ordenadores a nivel mundial utilizaban esta versión, según <a href="https://www.netmarketshare.com/operating-system-market-share.aspx?qprid=10&amp;qpcustomd=0&amp;qpsp=2014&amp;qpnp=1&amp;qptimeframe=Y">NetMarketShare</a>. La seguridad (o la falta de ella ante la llegada del fin del soporte y las actualizaciones) ha sido uno de los <strong>principales argumentos de Microsoft para promover la actualización</strong> de Windows XP a otras versiones más modernas del sistema operativo. </p> <p>Y lo cierto es que ese fin del soporte marcó un punto de inflexión en la cuota de mercado de Windows XP.</p> <p><img alt="Statistic Id543185 Global Number Of Internet Users 2012 2015 By Operating System" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/759c27/statistic_id543185_global-number-of-internet-users-2012-2015-by-operating-system/650_1200.png" /></p> <blockquote>Fuente: <a href="https://www.statista.com/statistics/543185/worldwide-internet-connected-operating-system-population/">Statista</a>.</blockquote> <p>Por lo que hemos podido hablar con usuarios activos de Windows XP, el que no haya actualizaciones del sistema operativo y que, por tanto, sea un mayor riesgo para la seguridad, es la principal razón para abandonar este software.</p> <p>Algunos usuarios se resisten al cambio, incluso cuando hay fallos. Carmen Esteban, por ejemplo, cuenta con la ayuda de su hijo para arreglar algunas cosas cuando el ordenador se estropea pero, al igual que otros usuarios, no ve con buenos ojos esta política de Microsoft de terminar con el soporte a XP. “Me parece mal, demasiada prisa por vender cosas nuevas y sacarte el dinero (les pasa lo mismo que a los de Apple)”, asegura.</p> <p>Dieciséis años después de salir al mercado, Windows XP parece sentenciado, pese a seguir teniendo sus defensores.</p>

Así se protege una central nuclear de un ataque digital en España

$
0
0
<p><img alt="Cofrentes Nuclear Power Plant Cooling" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/d7adae/cofrentes_nuclear_power_plant_cooling_towers/650_1200.jpg" /></p> <p>Secreto de estado. Preguntar por la <strong>seguridad tecnológica y cibernética de las centrales nucleares</strong> en España es, prácticamente, toparse con un muro. </p> <p>Las centrales nucleares no contestan como tampoco los Ministerios de Seguridad e Interior (a quien, por ejemplo, nos remitió el Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas). Las compañías energéticas remiten al Foro Nuclear y éste <strong>apenas aporta algo de luz a un tema tan sensible como crítico</strong>. Más en un momento en el que la alerta terrorista está marcada en un nivel 4 sobre 5 máximo.<!--more--></p> <p>Tampoco desde el <a href="https://www.incibe.es/">INCIBE</a> (Instituto Nacional de Ciberseguridad), del que depende el <a href="https://www.certsi.es/">CERTSI</a> (Capacidad de Respuesta a incidentes de Seguridad de la Información del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital y del Ministerio del Interior) han dado respuestas a nuestras preguntas.</p> <p>Y eso que indagamos semanas antes de que <a href="https://www.xataka.com/seguridad/un-ciberataque-deja-fuera-de-juego-la-intranet-de-telefonica-en-toda-espana">Telefónica</a> y otras compañías se vieran afectadas por un ataque <a href="https://www.xataka.com/seguridad/asi-esta-conquistando-el-ransomware-wannacry-el-mundo-fedex-rusia-ucrania-taiwan-y-mas">ransomware mundial</a>.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Central Nuclear De Trillo" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/58a7d9/central_nuclear_de_trillo/650_1200.jpg" /> <span> Central Nuclear de Trillo </span> </div> <p>“Es lógico que no quieran dar información, porque afecta a la seguridad y <strong>en estos temas todo el mundo calla</strong>”, justifica Eugeni Vives, portavoz de la <a href="https://www.sne.es/">Sociedad Nuclear Española</a>. “Tus preguntas son contrarias a la seguridad”, ironiza.</p> <h2>¿Se puede ciberatacar una central nuclear?</h2> <p>Si la seguridad completa no existe, ¿se puede atacar una central nuclear de manera digital? “Si se hacen las cosas bien, no debería poderse, o tendría que ser muy difícil”, señala Lorenzo Martínez, experto en seguridad y CEO de <a href="https://www.securizame.com/">Securizame</a>, empresa entre cuyos clientes también se encuentran infraestructuras críticas.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Los sistemas informáticos administrativos y de gestión están separados física y digitalmente de los que se encargan de las operaciones de cada central nuclear</p></div></div> <p>Para ello, y según explica Vives, las centrales nucleares tienen que tener la <strong>red de gestión totalmente independiente de los sistemas de operación</strong>. “No tienen ningún contacto, ni físico ni técnico”, por lo que “no existe la posibilidad de que puedas entrar en la parte operativa de una central a través de sistemas informáticos” al no estar conectados. </p> <p>Esta parte de gestión administrativa sí está conectada a Internet pero según el <a href="http://www.foronuclear.org/">Foro Nuclear</a>, los sistemas relacionados con la <strong>seguridad nuclear se basan en tecnologías analógicas</strong>, por lo que, “en el caso del mayor ataque cibernético posible, la planta no vería afectada su integridad, ni se provocarían emisiones nocivas al exterior”.</p> <p>También hay sistemas de control basados en tecnologías digitales, como PLC y SCADAS, que se encargan de los sistemas de soporte para la operación de la central. Estos sistemas están aislados de las redes de gestión y <a href="https://www.sne.es/images/stories/recursos/sala_prensa/opinion/Editorial_370.pdf">solo</a> pueden enviar datos informativos al exterior.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Central Nuclear D Asco Tarragona Catalunya" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/deb418/central_nuclear_d-asco_-tarragona-_catalunya-/650_1200.jpg" /> <span> Central Nuclear de Ascó </span> </div> <h2>La conexión a Internet es escasa y limitada</h2> <p>Además de esta separación entre los sistemas de gestión y de operación, existen otras medidas adicionales en relación a la conexión a Internet. Así, por ejemplo en la mayoría de plantas <strong>se “restringe el uso de conectividad Wi-Fi</strong> y se exige a suministradores y empresas externas el cumplimiento de controles y medidas de seguridad digitales que limiten el grado de exposición de los activos de una central nuclear a posibles ataques dirigidos”, detalla el Foro Nuclear.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">En 2015 hubo en España 130 ataques a infraestructuras críticas, 5 de ellos a nucleares</p></div></div> <p>En la parte en la que estas centrales se conectan a Internet, y al ser infraestructuras críticas, las nucleares <strong>reciben el apoyo del gobierno para su seguridad</strong>. El CERT del Incibe y el del Centro Criptológico Nacional, que pertenece al CNI, les dan este soporte. </p> <p>Se trata del CERT de Seguridad e Industria (<a href="https://www.certsi.es/">CERTSI_</a>), o la Capacidad de Respuesta a incidentes de Seguridad de la Información del Ministerio de Industria, Energía y Turismo y del Ministerio del Interior y organismo competente en la <strong>prevención, mitigación y respuesta ante incidentes cibernéticos</strong>, tanto para las empresas como ciudadanos y operadores de infraestructuras críticas.</p> <p>Además, desde la aplicación de la <a href="https://www.boe.es/boe/dias/2011/04/29/pdfs/BOE-A-2011-7630.pdf">Ley 8/2011</a>, los operadores de infraestructuras críticas, públicos o privados, tienen en el CERTSI_ su punto de referencia para la <strong>resolución técnica de incidentes de ciberseguridad</strong> que puedan afectar a la prestación de los servicios esenciales.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Central Nuclear De Lemoniz" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/521e6c/central_nuclear_de_lemoniz/650_1200.jpg" /> <span> Central Nuclear de Lemoniz </span> </div> <p>“Se les da la oportunidad de que utilicen sondas de detección de intrusos, con soporte para la instalación y el afinamiento de los eventos detectados”, explica Lorenzo Martínez. </p> <p>Es decir, utilizan una sonda personalizada para cada infraestructura crítica. “Esta sonda suele estar basada en software libre y tiene ciertas reglas que van publicando y desplegando periódicamente. A partir de ahí, <strong>los CERT ayudan en la monitorización</strong> y, si se detecta un movimiento sospechoso, se comunican con la infraestructura crítica o quien lo esté gestionando para alertar de este posible incidente de seguridad”, detalla este experto en seguridad.</p> <h2>130 incidentes en un año, 5 en nucleares</h2> <p>El Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (<a href="http://www.cnpic.es/">CNPIC</a>) es el órgano del Ministerio del Interior encargado del impulso, la coordinación y supervisión de todo lo relacionado con la Protección de Infraestructuras Críticas en el territorio nacional. </p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">La seguridad operativa de las centrales se basa en tecnologías analógicas</p></div></div> <p>Este organismo tuvo que gestionar, según los <a href="http://www.interior.gob.es/prensa/noticias/-/asset_publisher/GHU8Ap6ztgsg/content/id/4898199">datos</a> facilitados por el Ministerio del Interior, 63 <strong>incidentes “de alto nivel” contra las infraestructuras críticas</strong> durante los 10 primeros meses de 2015. Entre ellos, el más importante fue una “delicada amenaza de seguridad en el sector energético” que, de haberse producido, podría haber afectado a un servicio esencial consumido en miles de hogares y empresas españolas, con sus correspondientes pérdidas económicas, según este mismo informe.</p> <p>Al acabar 2015, el <a href="http://www.cnpic.es/Biblioteca/Informes/informe_ciber2015.pdf">número</a> de incidentes gestionados en las Infraestructuras Críticas (IICC) fue de 130, el 0,35% del total en Industria nuclear (es decir, 5 incidentes, uno más que en 2014). </p> <div class="caption-img"> <img alt="Vandellos Unit 2 2010" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/c21b13/vandellos_unit_2_2010/650_1200.jpg" /> <span> Central Nuclear de Vandellos </span> </div> <p>La Sociedad Nuclear no tiene constancia de los ataques. “Conocemos el concepto básico pero, al no ser operadores, no tenemos estos datos y tampoco si hay más intentos de ataques físicos que digitales”, detalla Vives, quien remarca que los sistemas informáticos que tienen “actuación sobre la generación de la nuclear no tienen relación con otros sistemas”. </p> <h2>Todo atado desde el punto de vista normativo</h2> <p>La <strong>seguridad digital de las centrales nucleares</strong>, como la del resto de infraestructuras críticas, <strong>está regulada</strong> tanto a nivel europeo como local.</p> <p>Fue en 2008 cuando la Unión Europea aprobó la <a href="http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM:jl0013">Directiva 2008/114/CE</a> para la identificación y la designación de las Infraestructuras Críticas Europeas (ICE), y propone un planteamiento para la mejora de su protección. </p> <p>Se entiende por Infraestructura crítica un elemento o sistema esencial para el mantenimiento de las funciones sociales vitales, la salud, la integridad física, la seguridad, y el bienestar económico o social de la población. </p> <div class="caption-img"> <img alt="Cofrentes Nuclear Power Plant General View" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/e71298/cofrentes_nuclear_power_plant_-_general_view/650_1200.jpg" /> <span> Central Nuclear Cofrentes </span> </div> <p>Las centrales nucleares son una de estas infraestructuras críticas, junto con otra áreas del sector eléctrico, sanitario, financiero, el agua, las propias TIC (Tecnologías de la Información), transporte, administración o espacio.</p> <p>El texto europeo que tiene su réplica española en el <a href="https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2011-8849">Real Decreto 704/2011</a>, y con él se establece el diseño de la estrategia para <strong>prevenir y proteger las infraestructuras críticas de las amenazas</strong> que tienen su origen y aplicación a través de las tecnologías de la comunicación.</p> <h2>Quién es quién en la seguridad cibernética nacional</h2> <p>Además del El Centro Nacional para la Protección de las Infraestructuras Críticas (CNPIC) y del CERTSI_, la Oficina de Coordinación Cibernética (OCC) es el órgano técnico de coordinación del Ministerio del Interior en materia de ciberseguridad. Se <a href="http://ucys.ugr.es/jnic2016/docs/CiberseguridadOCC_CNPICJNIC2016.pdf">encarga</a> de los <strong>incidentes de seguridad informática</strong> relacionados con potenciales amenazas provenientes de grupos criminales organizados, terroristas y ciberdelincuentes que pretenden vulnerar cada día los sistemas de información.</p> <p>El CNPIC es el encargado de establecer el nivel de alerta terrorista y de poner en marcha diversas iniciativas y proyectos, como las métricas de Ciberresilencia o <a href="https://www.certsi.es/servicios-operadores/icaro">ICARO</a>, (servicio de compartición de información sobre ciberamenazas).</p>

Mi gimnasio es mi salón: así se defienden los gimnasios de YouTube y de las apps de fitness

$
0
0
<p><img alt="Agua App" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/1c0e95/agua-app/650_1200.jpg" /></p> <p>Ropa deportiva, calzado apropiado y botella de agua para hidratarte. ¿Se necesita algo más para hacer deporte? Ganas, material y una tabla de rutinas. Lo primero depende de ti. Lo segundo puede encontrarse en tiendas especializadas y en gimnasios. Y, lo tercero, en el gimnasio pero también, y cada vez más, en app y tutoriales de YouTube. ¿Cómo están respondiendo los gimnasios a la irrupción y auge de estas plataformas digitales, capaces de convertir el salón de tu casa en tu zona de entrenamiento?</p> <p><strong>El 30% de los españoles asegura ir a algún espacio acondicionado para poder entrenarse</strong>, según la <a href="http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/documentacion/Anuario_de_Estadisticas_Deportivas_2016%20(2).pdf">Encuesta de Hábitos Deportivos en España 2016</a> del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. De ellos, más de la mitad (el 17,6%) dice estar apuntado a alguno de los 4.350 gimnasios que hay en nuestro país.<!--more--></p> <h2>Lo que está de moda en el deporte</h2> <p>Entrenamientos de alta intensidad, yoga, actividades al aire libre… Son algunas de las tendencias que, para este 2017, pronostica el <a href="http://journals.lww.com/acsm-healthfitness/Fulltext/2016/11000/WORLDWIDE_SURVEY_OF_FITNESS_TRENDS_FOR_2017.6.aspx">Worldwide Survey of Fitness Trends</a>, una encuesta mundial sobre las <strong>tendencias y modas en el entrenamiento</strong> que se lleva realizando desde hace 11 años.</p> <p>Según este informe, aunque los <strong>wearables se mantienen como la principal tendencia</strong>, las aplicaciones de rutinas no aparecen hasta la posición 17. Eso sí, cree que se han vuelto cada vez más populares entre los más jóvenes del gimnasio y entre aquellas personas que regularmente ejercen al aire libre o desean seguir su actividad física mientras que hacen actividades de la vida diaria. “A medida que la precisión mejora, <strong>las aplicaciones específicas de los teléfonos inteligentes pueden ser el futuro</strong> del seguimiento del progreso del ejercicio”, advierte.</p> <p>Basta hacer una consulta rápida en cualquiera de las tiendas de aplicaciones para darse cuenta de la cantidad de recursos disponibles que tenemos al alcance de nuestro smartphone para ayudarnos a mantenernos en forma. Y, aunque algunos <a href="https://www.xataka.com/servicios/doy-clases-de-fitness-y-tengo-500-000-alumnos-youtube-es-mi-gimnasio">no les guste la denominación</a>, también hay “youtubers” especializados en ofrecer todo tipo de consejos y rutinas para la forma física.</p> <p><img alt="Cinta" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/ee8332/cinta/650_1200.jpg" /></p> <h2>No, no eres mi competencia...</h2> <p>Sin embargo, y a tenor por todos los agentes con los que hemos hablado (gimnasios, entrenadores, federación de empresas deportivas y usuarios), este tipo de recursos <strong>no son vistos como una competencia para el gimnasio tradicional. Más bien al contrario</strong>.</p> <p>La Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas (<a href="http://www.fneid.es/">FNEID</a>) no tienen datos que corroboren esta percepción, pero su portavoz Eloy Parrilla cree que estas nuevas plataformas les están ayudando a crecer en facturación. “Es una ayuda para que <strong>la gente se motive a hacer ejercicio</strong> y a apuntarse, finalmente, a un gimnasio”, señala. </p> <p>David Noguera, Innovation &amp; Training Manager de la cadena de gimnasios <a href="https://www.virginactive.es/">Virgin Active Iberia</a>, o María Arrizabalaga, responsable de marketing de otra de ellas, <a href="http://www.reebokclub.com/">Reebok Sport Club</a>, coinciden en esta visión de que las app son buenas porque ayudan a que la gente haga más ejercicio. Todos insisten en el mensaje de que la actividad física debería ser un estilo de vida y una cuestión de estado, no solo por el bienestar de los ciudadanos, sino por el ahorro que, según estos actores, conllevaría en sanidad.</p> <h2>… eres mi complemento</h2> <p>También los profesionales del deporte y entrenamientos creen que app y YouTube no son una amenaza para los centros deportivos. <a href="https://www.josemief.com/">Josemi del Castillo</a>, entrenador personal y con su propio canal de YouTube, considera que éste o las aplicaciones móviles de rutinas son un <strong>complemento para deportistas que ya van al gimnasio</strong> y una ayuda muy útil para los que no quieren ir a un centro y prefieren entrenar en casa. Pero “jamás sustituirá a un entrenador cualificado, ya que son consejos generales, nunca se puede ni pretende individualizar un entrenamiento desde un canal de Youtube”, sentencia. </p> <p><img alt="Abb" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/6d0b70/abb/650_1200.jpg" /></p> <p>Algo parecido opina <a href="https://twitter.com/ladyfitnessmad?lang=es">Raquel Rodríguez</a>, entrenadora personal y editora de <a href="https://www.vitonica.com/">Vitónica</a>, quien cree que son herramientas que no se excluyen entre sí. “Yo misma he entrenado con aplicaciones móviles como <a href="https://www.vitonica.com/entrenamiento/probamos-freeletics-bodyweight-y-freeletics-gym-esta-ha-sido-nuestra-experiencia-i">Freeletics</a> en el gimnasio”, señala.</p> <p>No es una excepción. De hecho, según el estudio <a href="http://lifefitness-blog.es/zoom-mercado-2016/">Life Fitness Zoom 2016</a>, los gestores de los gimnasios saben que sus socios utilizan frecuentemente nuevas tecnologías cuando hacen deporte (como apps para móvil o pulseras de seguimiento). </p> <h2>La brecha tecnológica</h2> <p>Las app más populares entre los asiduos a los gimnasios serían, según este informe, Runastic, <a href="https://www.vitonica.com/equipamiento/endomondo-se-actualiza-transformandose-en-una-aplicacion-multideporte">Endomondo</a> o <a href="https://www.vitonica.com/equipamiento/runkeeper-se-vuelve-mas-social-y-nos-motiva-con-grupo-de-corredores">Runkeeper</a>. </p> <p>Sin embargo, y pese a que los gimnasios reconocen que para sus clientes <strong>es importante poder combinar estas app mientras entrenan</strong>, solo 3 de cada 10 centros están preparado para la utilización de estas plataformas, según este mismo informe. </p> <p>Es decir, que tal y como concluye este estudio, hay una brecha notable entre lo que valoran los socios en cuanto a tecnología y lo que ofrecen los centros en sus instalaciones.</p> <p><img alt="Eliptica" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/821bfb/eliptica/650_1200.jpg" /></p> <p>Por lo hablado con la federación de instalaciones deportivas, son realmente <strong>pocos los gimnasios los que están respondiendo</strong>, de alguna forma, a la irrupción de estas nuevas plataformas digitales. Es cierto que algunos de estos gimnasios están abriendo una parte virtual (como canales en YouTube o perfiles en las diferentes redes sociales) pero Eloy Parrilla cree que es “una cuestión más de defensa e imagen que de negocio”.</p> <p>El portavoz de la federación no niega que en el futuro esta parte digital pueda suponer un negocio en sí mismo, aunque se muestra <strong>convencido de que no va a haber un cambio de tendencia</strong> en el negocio del fitness y las actividades dirigidas.</p> <h2>En la especialización está el juego</h2> <p>Más que en app y Youtube, el sector de los gimnasios ve más peligro para su negocio en la subida del IVA o en la <strong>proliferación de determinadas rutinas</strong>, como <a href="https://www.vitonica.com/pilates/esto-es-todo-lo-que-necesitas-para-comenzar-a-practicar-yoga-y-pilates-en-casa">Yoga</a>, <a href="https://www.vitonica.com/pilates/7-cuentas-de-pilates-en-instagram-que-no-te-puedes-perder">Pilates</a>, HiiT, CrossFit o actividades en exterior. </p> <p>Estas modas en fitness también están conllevando la aparición de lo que se conoce como “Gym boutiques”, centros relativamente pequeños que proporcionan al cliente un servicio de alta calidad ofreciendo normalmente una actividad específica sin modalidad de contrato.</p> <p>“A raíz de la crisis y de todos estos cambios, <strong>mucha gente se plantea pagar menos y acudir solamente aquellas clases que les motiva</strong>”, reconoce María Arrizabalaga, de los centros Reebok Sports Club.</p> <p><img alt="Toalla" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/c62279/toalla/650_1200.jpg" /></p> <p>Esta responsable asegura que el principal desafío de futuro al que se enfrenta el gimnasio es, precisamente, el poder <strong>ofrecer estos servicios personalizados pero teniendo el mismo nivel de ingresos</strong> a final de mes. Para ello considera que la tecnología es clave, dado que el personal de recepción “no puede estar pendiente de si las personas que pasan al gimnasio lo hacen con la tarifa plana o lo hacen sujetas a unos bonos que han adquirido. Debe ser la tecnología la que deje pasar a cada persona a su zona”. </p> <p>En su caso, estos centros están desarrollando aplicaciones para el móvil con las que los usuarios pueden pagar por clase individual o por bonos de algunos tipos de ejercicios, como <a href="https://www.vitonica.com/entrenamiento/crossfit-contra-los-blogueros-y-mejores-evangelizadores-del-crossfit">CrossFit</a>. Quienes utilizan este sistema pueden acceder a los boxes y no es necesario que pertenezcan al club. “Esta tecnología ahora mismo me da la posibilidad de mejorar mi negocio y mis expectativas de poder adaptarme al mercado”, explica la responsable de marketing.</p> <h2>Cuando el problema es la falta de tiempo</h2> <p>Pero, más allá de querer practicar unas determinadas rutinas y no pagar por un gimnasio multiuso, la falta de tiempo es, para la mayoría, el <strong>principal argumento de los usuarios que deciden hacer deporte guiados por app y Youtube</strong>. Sonia Segura se hizo manager de Patry Jordán después de haber sido usuaria de su método <a href="http://gymvirtual.com/">Gym Virtual</a>. En su caso, la llegada de los niños hizo que no pudiera ir al gimnasio y tuviera que buscar una manera de hacer deporte justo en el momento en que pudiera.</p> <p>Otros prefieren estos métodos porque no les gusta el ambiente del gimnasio y algunos usuarios siguen un determinado canal de YouTube porque es el de su entrenador. </p> <p><img alt="Maquinas" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/5556be/maquinas/650_1200.jpg" /></p> <p>Ame de Dios es una seguidora de Josemi del Castillo y sus vídeos en YouTube. Aunque al principio combinaba el ir al gimnasio con otro tipo de rutinas a través de estas nuevas plataformas, varias lesiones, algunas de ellas de cierta gravedad, le llevaron a cambiar de táctica. Hace tres años dejó el gimnasio y apostó por un entrenador que le corrigiera las posturas para no estropear más las lesiones. Su rutina actual le lleva a hacer 6 días de entrenamiento a la semana, una o dos con contacto directo con su entrenador y el resto a través de YouTube.</p> <h2>¿Se puede sustituir al entrenador?</h2> <p>“Sé que algún día, y por una <strong>cuestión meramente económica</strong>, dejaré de contar con Josemi del Castillo como entrenador personal, pero seguiré entrenando con sus tutoriales de YouTube”, señala Ame de Dios. De hecho, esta usuaria considera que después de tanto tiempo, <strong>podría hacer las rutinas solo con YouTube</strong>, pero su miedo a las malas posturas hace que continúe con el entrenador personal. </p> <p>Pero, ¿se puede realmente sustituir al entrenador? Raquel Rodríguez explica que cuando entrenamos con un entrenador personal sabemos que tenemos a un profesional del entrenamiento que está pendiente de nosotros en cada momento y que nos corrige en cada momento. “Esa parte tan importante para entrenar de forma segura es la que <strong>se pierde al entrenar con aplicaciones móviles o tutoriales de Youtube</strong>” pero eso no quita para que un entrenamiento guiado mediante vídeo pueda ser <strong>efectivo si se hace de forma correcta</strong>. “Toda la responsabilidad recaería sobre la persona que está entrenando. Si no has entrenado nunca y no conoces bien la técnica de los ejercicios, es difícil saber si lo estás haciendo bien y sin riesgos en el caso de que no haya nadie que te corrija”.</p> <div class="caption-img"> <img alt="DavidNoguera, Innovation & Training Manager de la cadena de gimnasios Virgin Active Iberia" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/77181c/active/650_1200.jpg" /> <span> David Noguera, Innovation & Training Manager de la cadena de gimnasios Virgin Active Iberia </span> </div> <p>No está de acuerdo David Noguera, Innovation &amp; Training Manager de Virgin Active Iberia. “La información está en internet, sin duda, pero jamás tendrá todas las respuestas a algo tan específico y científico como es el “arte” del entrenamiento. <strong>El entrenamiento online jamás podrá sustituir al expertise del asesoramiento personalizado</strong> de nuestros instructores”.</p> <p>Además, tanto el informe Life Fitness Zoom 2016 como por lo hablado con los gimnasios, es precisamente el entrenamiento personal una de las principales herramientas de generación de ingresos y de aumento de la fidelidad por parte de los socios.</p> <p>Sin embargo, para Sonia Segura, los contenidos de estas nuevas plataformas explican muy bien cómo hacer las cosas. “Cuanto más sepas y control tengas, mejor. Pero, ¿qué diferencia hay con una clase masificada en un gimnasio?”, se pregunta. </p> <p>“<strong>La efectividad de una pantalla y un instructor puede ser la misma</strong>”, responde Eloy Castillo, en referencia a los gimnasios denominados low cost (aunque desde FNEID prefieren hablar de “low price”) que no tienen instructores y apuestan por vídeos en grandes pantallas. “Es cierto que un instructor te puede motivar más en una clase de spinning, por ejemplo, porque ves cómo se esfuerza contigo”, explica el portavoz de la federación, “pero si tienes el ambiente apropiado y la fuerza de voluntad, un vídeo puede ser igual de motivador”. </p> <h2>La efectividad depende de ti</h2> <p>¿Son entonces igual de efectivas las app de rutinas de 7 minutos como los tutoriales de YouTube y los gimnasios? </p> <div class="caption-img"> <img alt="María Arrizabalaga, responsable de marketing de Reebok Sport Club" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/84aefa/maria/650_1200.jpg" /> <span> María Arrizabalaga, responsable de marketing de Reebok Sport Club </span> </div> <p>La manager de Patri Jordan, creadora de Gym Virtual (donde muchos de sus usuarios comparten sus logros y avances en un típico montaje de fotos del antes y el después) señala que los usuarios de esta plataforma <strong>consiguen los objetivos “con constancia</strong> durante muchos meses de trabajo”. </p> <p>Pero el portavoz de la federación compara este tipo de plataformas con los productos de las teletienda que prometen un <a href="https://www.vitonica.com/wellness/pautas-para-marcar-los-abdominales-este-verano">six pack</a> como Cristiano Ronaldo sin necesidad de ir al gimnasio. “Tampoco es cierto que por el hecho de ir a un gimnasio lo consigas o estés en forma”, reconoce. “<strong>No hay fórmulas secretas</strong>. El entrenamiento y la constancia son claves para estar en fondo y conseguir unos objetivos si te los has marcado”.</p> <h2>Deshojando la margarita: Volver o no no al gimnasio</h2> <p>Muchos de los consultados para este reportaje reconocen que <strong>el gimnasio cumple también una función social</strong> y que a mucha gente le sirve de motivación para acudir a sus sesiones de entrenamiento.</p> <p>Esta vertiente social se va sumando poco a poco tanto a las app de rutinas como a los gimnasios virtuales, tanto a través de retos colectivos como compartiendo los logros que los usuarios reales obtienen con estos entrenamientos.</p> <p><img alt="Post Sport" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/d4c75d/post-sport/650_1200.jpg" /></p> <p>¿Volverían los usuarios que solo se entrenan a través de recursos digitales a pisar un gimnasio? Pues, como en botica, hay de todo. Ame de Dios asegura que “nunca volveré a un gimnasio”. De ir, <strong>solo lo haría motivada por ir a una clase de spinning</strong>, dado que es una actividad que le motiva pero no tiene la máquina adecuada en casa (“sustituyo esta actividad por la elíptica).</p> <p>En cambio, Sonia Segura reconoce amar los gimnasios. “<strong>Espero volver a retomarlo</strong>”, asegura. Mientras, prefiere un gimnasio virtual porque “a diferencia de las app, que son más impersonales, Gym virtual es lo más parecido a una comunidad, no tienes la sensación de estar tú solo. Es la misma rutina de un gimnasio pero llevado al área digital”.</p> <p>Para Eloy Parrilla, la clave está en que "<strong>hay una oferta amplia para que los usuarios elijan lo que más le convenga</strong>".</p>

Españoles “torrenteros” por el mundo: cuando te vas a vivir a Alemania y descubres que no puedes descargar nada

$
0
0
<p><img alt="Intenet Sofa" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/5049c4/intenet-sofa/650_1200.jpg" /></p> <p><strong>Descargar o compartir archivos a través de Internet es una práctica ilegal en Alemania</strong> por la que puedes ser perseguido penalmente y tener que afrontar multas de diversas cuantías. Sin embargo, es una situación que no todos conocen y con la que algunos se topan de repente y tras la llegada de una <strong>carta informativa que exige el pago de la multa</strong>.</p> <p>“Llegué a Alemania con un portátil con la aplicación P2P <a href="https://popcorntime.sh/es">Popcorn</a>, que utilizaba sin problemas en Sudamérica. Por descuido, olvidé desinstalarlo y, sin saberlo, compartí archivos audiovisuales (Superman y Alleigant). Dos meses después, <strong>me llegaron 3 multas, cada una por 915 euros</strong> y con una carta de culpabilidad lista para que firmase. Cada una por compartir 50 segundos, 1 minuto y 10 segundos, respectivamente”.<!--more--></p> <h2>Abmahnung, la carta que nunca querrías recibir</h2> <p>La experiencia que nos cuenta Alejandro no dista mucho de la de otros usuarios. “Me fui a vivir con un amigo venezolano y me advirtió para que no me bajara nada porque ya había tenido problemas”, nos relata Esther. </p> <p>En este caso, fue el cuñado de su amigo quien, estando de paso, se dejó abierto un programa torrent. “Al cabo de un mes le llegó una <strong>carta de los abogados de Sony Alemania diciendo la hora, fecha y el lugar donde se había descargado una película</strong>. Le reclamaban unos 1.000 € y algo de disculpas para, de esa manera, evitar llegar a los tribunales”, nos explica.</p> <p><img alt="Abmahnung Arbeitsrecht" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/a17f90/abmahnung_arbeitsrecht/650_1200.jpg" /></p> <p><strong>Estas cartas se conocen en Alemania con el término Abmahnung</strong> y no están exentas de cierta polémica.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Hay bufetes de abogados especializados en hacer un seguimiento del tráfico P2P para identificar las IP de los usuarios que comparten contenido protegido</p></div></div> <p>Según la legislación alemana, el titular de los derechos de autor de una obra puede exigir a un servidor de Internet que <strong>revele el nombre y la dirección del dueño de la conexión a Internet</strong>. Éste sería responsable económico de las descargas ilegales que se efectúen en esa conexión. </p> <p>Al parecer, las compañías dueñas de obras protegidas por derechos de autor (como música, películas o juegos) contratan a despachos de abogados (<a href="https://www.wbs-law.de/eng/file-sharing-eng/overview-file-sharing-germany-50767/">aquí</a> puedes consultar algunos de ellos y sus principales clientes) para que hagan un <strong>seguimiento del tráfico de BitTorrent y similares</strong> en busca de estos archivos y la posterior dirección IP. Una vez localizada ésta, se solicita al proveedor de servicios de Internet el nombre y la dirección del cliente.</p> <h2>El poder de los despachos de abogados</h2> <p>Según algunas <a href="http://www.young-germany.de/topic/live/your-digital-rights-in-germany">fuentes</a>, se han llegado a mandar cerca de medio millón de cartas como las que nos detallaban anteriormente. </p> <p><img alt="Teclado" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/bdb580/teclado/650_1200.jpg" /></p> <p>La mayoría de estas cartas exigen que el titular de la conexión a Internet pague al propietario del copyright una <strong>cuantía que oscila entre los 300 y los 1.500 euros por daños a los derechos de autor</strong>, alegando haber intercambiado de forma ilegal determinados archivos. La misiva suele venir acompañada de una especie de contrato en el que la persona declara su arrepentimiento y se compromete a no volver a compartir ilegalmente archivos.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Los proveedores de Internet están obligados a facilitar la identidad de los propietarios de una IP si desde ésta se ha compartido material con copyright</p></div></div> <p>Para Esther, esas misivas son, claramente, “un chantaje. Mi amigo tenía contacto con otros abogados y no tuvo que pagar, pero es habitual recibir este tipo de carta”. </p> <p>Alejandro también usa la palabra chantaje. “Me asesoré con <strong>un abogado, quien me indicó claramente que ni pagara ni firmara</strong>, pues eso implicaría que aceptaba la culpabilidad, lo que, a su vez, generaría un registro negativo en el historial criminal”. En su caso, la misiva estaba firmada por <a href="https://www.waldorf-frommer.de/">Waldorf Formmer</a>, uno de esos bufete de abogados especializados en este tipo de demandas. “Exigen un pago para evitar ir a juicio”, asegura Alejandro. </p> <div class="caption-img"> <img alt="Cartas" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/a34701/cartas/1024_2000.jpg" /> <span> Uno de los españoles con los que hemos hablado nos ha facilitado estas dos cartas, en las que le exigen el pago de 915 por cada una de las dos descargas que le "detectaron". </span> </div> <p><a href="https://blog.raychenon.com/2016/03/21/file-sharing-violations-in-germany/">Algunos</a> denuncian que estas cartas <strong>se han convertido en un gran negocio</strong> para la industria alemana del contenido, las firmas antipiratería y sus abogados, especialmente estos últimos. </p> <p>Por eso, en 2013 se realizó una modificación y entró en vigor la Ley de prácticas comerciales improcedentes (<a href="http://www.cr-online.de/2013-10-08_BGBl._I_2013_3714.pdf">Gesetz gegen unseriöse Geschäftspraktiken</a>), cuyo objetivo es proteger a los consumidores de las prácticas comerciales inadecuadas en una serie de áreas. <strong>El objetivo era, precisamente, limitar el envío</strong> de estas misivas.</p> <p>Sin embargo, algunos dudas de su efectividad, ya que no parece que se haya detenido la avalancha de cartas de advertencia por el intercambio de archivos.</p> <p><img alt="Cartas Alemanas" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/a36d62/cartas-alemanas/650_1200.png" /></p> <blockquote>Fuente: <a href="https://de.statista.com/statistik/daten/studie/239712/umfrage/abmahnungen-aufgrund-von-filesharing-nach-inhalten/">Statista</a>.</blockquote> <h2>Dicen que hecha la ley, hecha la trampa</h2> <p>A grandes rasgos, podemos decir que la ley alemana establece que, s<strong>i no has pagado por ello, descargarte o compartir contenidos a través de Internet es ilegal</strong>. Sin embargo, y como todas las leyes, esta normativa tiene también su parte confusa y sus, en cierta medida, lagunas.</p> <p>Por ejemplo, se supone que no te puedes descargar nada de redes P2P o de páginas como Megaupload. Pero <strong>algunos usuarios encuentran alternativas</strong>. “Allí está prohibido, pero siempre podías hacer cosas para poder descargar”, relata Alberto. Por ejemplo, “yo pedía que me lo descargaran en España y luego, <strong>a través de Dropbox, me lo colgaban y lo descargaba</strong>” explica. “Eso en teoría sí era legal. Y si no lo era, todavía no he recibido ninguna multa”, añade.</p> <p><img alt="Family" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/77aa38/family/650_1200.jpg" /></p> <p>María, por su parte, encontró el servicio <a href="https://put.io/">Put.io</a>, que aunque es de pago, permite ver contenidos supuestamente ilegales. “Tienes que buscar el link donde está el archivo que te gustaría ver. Lo pegas en esta página y se descarga en algún servidor remoto. Tú <strong>lo puedes ver en streaming encriptado</strong>, de forma que está todo muy protegido para que no te pillen”, relata.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Acudir a un ciber café o bajar los archivos desde Dropbox son algunas de las soluciones encontradas por algunos usuarios españoles en Alemania</p></div></div> <p>Esther optó por <strong>acudir a un ciber café</strong> para bajarse aquel contenido que quería. “Obviamente no fui a preguntar si podía descargármelo, pero hay gente que lo hace y no sé cómo lo gestionarán los comercios”, porque la ley alemana, en este sentido, es clara: el propietario de la conexión es el responsable, incluso aunque la conexión no sea segura y haya sido utilizada sin autorización por un vecino o cualquier otra persona. </p> <p>Por eso, lo normal es que cuando <strong>alquilas un piso en Alemania</strong> (incluidos también los apartamentos turísticos) firmes que tú eres responsable del uso que hagas de la conexión a Internet. “En principio la multa se asocia al dueño de la conexión a Internet, pero ellos suelen incluir en los contratos que, si llega una multa asociada al periodo de tu estancia, entonces tú eres el responsable”, explica María, quien se enteró de la política alemana respecto a las descargas en Internet cuando tuvo que firmar el arrendamiento de su primer piso.</p> <h2>¿Preparado para verlo todo en alemán?</h2> <p>María se declara muy fan de determinadas series, como Lost, Twin Peaks o Juego de Tronos. “Cuando emitían Perdidos, apenas había plataformas legales dónde ver contenido casi a la vez que en Estados Unidos. Tenías que verla el momento si no quería sufrir un <em>spoiler</em>”. Básicamente, María se bajaba series y películas y solo aquella música que no encontraba en Spotify. </p> <p><img alt="Tv Offer" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/d6f18c/tv-offer/650_1200.jpg" /></p> <p>María es una de las españolas que se marcha de España hacia Alemania buscando oportunidades laborales. “Viviendo en el paro no me podía permitir pagar todos los meses 10 o 20 €, pero aquí sí. Netflix llegó a Alemania un año antes que a España y desde el primer día tengo cuenta en Netflix”. </p> <p>Partidaria de pagar por servicios como Netflix o Spotify (de hecho, lamenta que HBO aún no haya llegado al país germano), se queja sin embargo de que aún <strong>siga habiendo reticencias a emitir en versión original y al mismo tiempo que en el resto del mundo</strong> determinadas series y películas. “Soy muy fan de Twin Peaks y allí en Alemania ha llegado 4 días más tarde que al resto del mundo y encima doblado”, protesta. </p> <h2>También hay canon, pero por ver la televisión</h2> <p>Esta española también nos cuenta que en Alemania es obligatorio pagar un canon o impuesto para sufragar la televisión pública. “Tanto si ves la televisión como si no, en cuanto te censas en una casa y tienes un ordenador, un móvil o una televisión tienes que pagar este impuesto”. </p> <p><img alt="Watch Tv" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/79b825/watch-tv/650_1200.jpg" /></p> <p>Esta tasa está gestionada por la SGAE alemana, conocida como <a href="https://www.gema.de/en/">Gema</a>. Esta española reconoce que al principio se mostró reacia a abonar esta cantidad (unos 17 euros al mes por vivienda), pero que acabó abonándolo, sobre todo tras recibir las explicaciones de sus compañeros alemanes, quienes aseguran que <strong>así se financia la radiotelevisión pública</strong>. “Tengo entendido que las noticias no son tan subjetivas gracias a que son más imparciales gracias a este es un impuesto”, declara.</p> <p>Por cierto, si quieres ver la televisión de España a través de Internet, puede que también te encuentres con algunas dificultades. Alberto asegura que, al llegar a Alemania, se encontró con el problema de no poder ver la española en su tablet por su dirección IP. “No entendía por qué no podía ni ver la televisión de España. Me puse como loco a buscar programas para poder cambiar IP sin pagar por hacer eso. Al final, tuve que pagar, pero a través de una aplicación (<a href="https://www.astrill.com/">Astrill</a>) de la Tablet pude ver la televisión a través de Yomvi”, explica.</p> <p><em>Nota</em>: Todas las historias son reales y están contadas por sus protagonistas, quienes prefieren no ser plenamente identificados, por lo que únicamente aparecen con su nombre de pila.</p>

Lo difícil que es ser inventor (y vivir de ello) en pleno 2017

$
0
0
<p><img alt="Inventores Dificil" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/43ba55/inventores-dificil/650_1200.jpg" /></p> <p>“Si me preguntas qué haría en mi próximo invento o empresa, <strong>posiblemente no patentaría</strong>, me centraría en su divulgación y comercialización”.</p> <p>Quien así se manifiesta es Santiago Ambit, inventor y creador de <a href="https://www.weonglasses.com/">WeOn Glasses</a> entre otros productos. Una visión compartida por el cofundador de <a href="http://ovalsound.com/">Oval</a> (un instrumento musical electrónico), Alex Posada, quien asegura que “salvo que seas una multinacional y tengas un negocio de miles de millones de euros, <strong>no tiene sentido patentar en pleno siglo XXI</strong>”. </p> <h2>¿Se puede vivir de ser inventor?</h2> <p>Aunque hay inventores que no solo se hacen ricos, sino que incluso sus <a href="http://www.vanitatis.elconfidencial.com/noticias/2016-04-28/guillermo-capdevila-el-hombre-rico-que-ha-llevado-a-carmen-lomana-a-panama_1191831/">herederos</a> acaban disfrutando estos réditos, el creador de las WeOn Glasses cree que lograr un éxito comercial y ganar muchísimo dinero (objetivo de toda empresa) no es algo fácil y hay muchos factores que entran en juego.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Se puede vivir siendo inventor, pero hacerse rico dependerá del éxito comercial del invento</p></div></div> <p>¿Es fácil ganarse la vida como inventor? Hemos hablado con dos inventores de tecnología, otro que ha credo un nuevo lavabo, uno que tiene varias patentes de diversa índole y con el <a href="http://www.inventoseinventores.com/">Club de Inventores Españoles</a>. Los tres primeros creen que, más que de la patente en sí, esperan poder vivir del producto que han desarrollado. “Nosotros, de hecho, vivimos de crear un producto que no existía y patentarlo. Somos una prueba de que <strong>se puede vivir de las patentes</strong>”, certifica Santiago Ambit.</p> <p>Mientras, para las otras dos personas vivir de ser inventor es muy complejo. "Cuanta menos tecnología tiene tu invento, más fácil es de copiar. Y cuanto más barato es el producto, más difícil es sacar el rédito económico. <strong>Muchas veces gastas más dinero que lo que nunca puedes ganar</strong>", asegura José A. Villacorta, doctor en neurociencias y CEO &amp; Co-founder de <a href="http://www.plug-int.com/es">Plug-Int</a>.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Oval" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/1be9e9/oval/650_1200.jpg" /> <span> Equipo de Oval Sound </span> </div> <p>El propio Ambit reconoce tener otras patentes que no tienen nada que ver con la tecnología y que, en este caso, tampoco le dan mucho rédito. En su caso, tiene patentado un cubo de basura que es capaz de reponer la bolsa cuando está llena.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Por el dinero que mueven las patentes, han surgido las "patent trolls", empresas que se dedican a comerciar con estos derechos sin, en ocasiones, haber inventado nada</p></div></div> <p>Por su parte, Igor Montero ha presentado una solicitud de patente de un nuevo sistema de canalización de aguas del lavabo, que viene acompañado de un <a href="http://miapetra.es/">diseño en piedra</a>. Montero regenta con su familia una <a href="http://www.palaciodeesquileo.es/">finca</a> para bodas, donde “necesitábamos poner un lavabo a partir de una piedra de granito de más de 200 años. Se nos plantea la solución básica, vaciarla, pero consideraba que era un error romper un granito con tanto tiempo. Fue así como surge la idea de inventar un nuevo sistema de canalización de aguas”.</p> <p>En su caso, reconoce que actualmente no vive de la patente ("no la he vendido"), pero confía en poder <strong>ganar dinero con la comercialización de los productos que surjan de dicha patente</strong>.</p> <p>En cualquier caso, asegura que a los inventores “lo que nos gusta es el reconocimiento, que la gente utilice nuestros inventos”. </p> <h2>Bendita copia</h2> <p>Ese reconocimiento puede venir también en forma de copia. “Es un reconocimiento porque supone tu éxito comercial, que siempre viene después de un gran trabajo, de tener suerte y una buena distribución, un buen equipo detrás”, señala Ambit.</p> <p>Montero, por su parte, tiene claro que “<strong>ojalá que el problema sea que me han copiado</strong>, supondría un reconocimiento”. ¿También en el de los lavabos hay copias como en el mundo tecnológico? “Sí, hay mucha piratería y copia, especialmente del diseño industrial”, asegura Montero.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Jose Villacorta" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/76d9fd/jose-villacorta/650_1200.jpg" /> <span> José Villacorta, doctor en neurociencia y CEO de Plug-Int </span> </div> <p>Por eso considera que apenas hay inversión en el diseño de objetos, porque es fácil copiarlo. En su caso, dado que el diseño de sus lavabos va acompañado por la patente (sin la que, según este inventor, el lavabo no funciona ya que sería una superficie plana por la que se caería el agua) considera que “no es fácil hacer un corte en una piedra. Requiere una mínima inversión que no sé si va a compensar la copia. Todo depende de lo que venda. Si vendo mucho, me copiarán”, vaticina.</p> <p>Para evitar estas copias, desde Oval por ejemplo apuestan por un hardware que no funcione sin el software y viceversa. "Sabemos que <strong>el hardware es copiable y que, antes o después, lo van a hacer</strong>", asegura Posada, quien defiende que, de producirse esa copia, no funcionaría igual que Oval al no llevar parejo la aplicación. "Si haces un producto que se basa en un plástico y unas luces, eso te lo van a copiar te lo van a vender 20 veces más barato", advierte.</p> <h2>Lo importante no es la patente, si no vender</h2> <p>Estos inventores reconocen que lo importante para ellos no es la patente, sino vender el producto con el que han montado sus empresas.</p> <p><img alt="Boceto Ordenador" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/e88c8d/boceto-ordenador/650_1200.jpg" /></p> <p>“Es una carrera. Al final, <strong>la patente es lo de menos. Lo importante es llegar al mercado lo antes posible</strong> porque la ventaja que tienes hay que aprovecharla en el momento, lo antes posible”, asegura Alex Posada. “Si alguien te copia, vete a buscarlo”, ironiza este inventor, que recuerda cómo en casos que él conoce se han encontrado con problemas de propiedad intelectual en China o en Rusia pero ante los que <strong>no han podido pelear por cuestiones económicas</strong> y legales, pese a tener la patente concedida.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Hay inventores que tienen que poner mucho más dinero del que nunca van a obtener por la venta de sus inventores</p></div></div> <p>Por esto mismo, estos dos inventores creen que <strong>a veces merece más la pena dar a conocer tu idea que patentarla</strong>. El problema, no obstante, es que una vez divulgada, ya no se puede registrar y siempre puede haber alguien que fabrique más barato y rápido que tú. Algo que no es la <a href="http://technode.com/2014/01/26/crowdfunding-sites-makes-copied-in-china-even-easier-all-is-needed-is-a-photoshopped-image/">primera vez</a> que pasa. </p> <p>El problema para Villacorta es que el mercado tiene sus propias leyes. "Si tienes una patente demasiada sencilla en cuanto a fabricación y proceso de venta no vas a hacer nunca nada. <strong>Se puede vivir de las patentes cuando hay una necesidad creada</strong> (como una vacuna y entonces te haces de oro) o cuando tienes suficiente capacidad para crearla tú, invirtiendo mucho en marketing", asegura.</p> <h2>Cuando la patente llega más tarde que el éxito (o fracaso) de tu empresa</h2> <p>Ambit y Posada coinciden en que, especialmente en el ámbito de la tecnología, la sociedad y el mercado van más rápido que estos trámites burocráticos, lo que puede llegar a generar la <strong>paradoja de que tu patente se conceda cuando tu empresa ya no existe</strong>.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Santiago Ambit" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/978e89/santiago-ambit/650_1200.jpg" /> <span> Santiago Ambit, CEO WeOn Glasses </span> </div> <p>Desde el momento en que se registra una solicitud de patente (algo que debe realizarse en la <a href="http://www.oepm.es/">oficina nacional</a> del país de origen del inventor) <strong>pueden pasar hasta 2 años hasta que un revisor la conceda</strong> (o la deniegue). “Es absurdo”, señala Posada. “Mi proyecto puede haber <a href="https://www.xataka.com/otros/siete-emprendedores-espanoles-rompen-el-tabu-explican-por-que-realmente-su-startup-fue-un-fracaso">explotado</a> o ser un éxito, sobre todo cuando estamos hablando de startups, que a lo mejor en dos-tres años se han vendido sin que se te haya adjudicado la patente”.</p> <p>Estos dos inventores creen que estos registros tienen sentido en dos o tres casos: “si eres una compañía de las top, como Apple o Samsung, que están en constantes <a href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/samsung-es-declarada-culpable-de-violar-patentes-de-hauwei-y-tendra-que-pagar-11-6-millones-de-dolares">litigios</a> porque se van copiando los unos a los otros”; si tienes una tecnología “súper innovadora y una solución que es la bomba”; o en sectores como el sanitario, donde una patente puede costar y dejar muchos millones de euros en beneficios. </p> <p>Pero, <strong>en tecnología, no lo ven como algo positivo</strong> porque o bien muchas innovaciones vienen de la mano del software y éste <a href="http://www.oepm.es/cs/OEPMSite/contenidos/Folletos/FOLLETO_3_PATENTAR_SOFTWARE/017-12_EPO_software_web.html">no es patentable</a> o bien porque son <strong>dispositivos que son facilmente pirateables</strong>, especialmente desde China.</p> <h2>Entonces, ¿por qué patentas?</h2> <p>"Es una buena pregunta que a veces me hago", reconoce el creador de Plug-Int. La respuesta simple es por <strong>proteger la propiedad intelectual</strong>. Algo que, no obstante, no es siempre posible.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Oval Explode" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/75cdd7/oval_explode/650_1200.png" /> <span> Instrumento musical electrónico Oval patentado </span> </div> <p>En cuanto se registra una solicitud de patentes, el inventor tiene 2 años de protección a nivel mundial. Antes de que <a href="https://www.xataka.com/audio/el-formato-mp3-que-revoluciono-la-industria-musical-ya-es-libre-como-el-viento-adios-a-las-patentes">expire</a> ese plazo, <strong>debe patentar, país por país</strong>, todos aquellos en los que quiera que quede reflejado su invento. “A nada que te dejes uno como pueda ser China -con lo complicado que es patentar allí- ese país puede fabricarlo y enviarlo a cualquier parte del mundo”, explica Ambit.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Solicitar la patente mundial puede suponer más de 70.000 euros y no todos los países pueden reconocerla y protegerla</p></div></div> <p>Además, presentar patentes <strong>conlleva un desembolso importante de dinero</strong>. En España estamos hablando de unos 1.500- 2.000 € por solicitud. Pero en el caso de que quieras hacer una ampliación de la patente a nivel mundial los costes se disparan: traducir los textos a cada país, pagar tasas... <strong>Una patente internacional puede estar entre los 70 y los 100.000 €</strong> “e incluso más, dependiendo de lo técnica que sea, de los dibujos que lleve, de los países en los que quieras entrar…” enumera Ambit.</p> <p>Por eso, Villacorta también está explorando la opción de licenciar sus ideas a empresas. "Cuando cuento mis ideas, a las empresas normalmente les parecen interesantes. Si las licencio tampoco voy a conseguir mucho dinero y siempre hay el riesgo de que te engañen, pero no quiero dejar pasar la oportunidad y que se ocupen ellos si te piratean", confiesa.</p> <h2>A los inversores (y compradores) les motiva</h2> <p>La pregunta se vuelve recurrente. ¿Por qué se patenta entonces? Por atraer inversores… y posibles compradores.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Miapetra" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/7765de/miapetra/650_1200.jpg" /> <span> Lavabo Miapetra patentado </span> </div> <p>Esta patente se convierte en un activo de la empresa y, tal y como reconocen estos inventores, <strong>puede ayudar a la hora de negociar una compra o en rondas de inversión</strong>, pese a que registrarla a nivel internacional sea tan caro.</p> <p>“La patente no nos va a proteger”, asegura el confundador de Oval, “pero de cara a un inversor o a una compra está muy bien que vean que tienes cosas patentadas. Te da cierta credibilidad y suma. Lo mejor es tener no solo una, sino dos o tres patentes”. Por esta razón, Alex Posada considera que hay empresas que persiguen tener varias patentes para “poder vender mucho más caro”. </p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Tener una o varias patentes puede ser un activo de una start-up que le ayude a conseguir financiación o ser comprada</p></div></div> <p>Este poder económico que hay detrás de las patentes ha generado lo que se conoce como las “<a href="http://www.investopedia.com/terms/p/patent-troll.asp">patent trolls</a>”, empresas en muchos casos puramente legales que no tienen nada que ver con la innovación y que se dedican a <strong>registrar patentes en nichos de mercado para comerciar con ellas</strong>.</p> <p>“Registran patentes de manera indiscriminada para venderlas o <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/como-es-posible-que-alguien-pueda-patentar-la-vida-sobre-transgenicos-y-patentes">comerciar</a> con ellas con las grandes multinacionales”, se lamenta Ambit, quien considera que estas empresas <strong>cobran por una innovación que nunca se ha materializado.</strong> “Son empresas que no crean productos. Lo único que hacen es paralizarla a través de la vía administrativa con la intención de ganar dinero a través de las patentes”.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Patente Weonglasses" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/72d9a4/patente-weonglasses/650_1200.png" /> <span> Figura presentada en la solicitud de patente de WeOn Glasses </span> </div> <p>Por eso, Santiago Ambit anhela los tiempos en los que ser inventor y tener patentes era algo más bucólico en el que, con estos registros, se pretendía proteger a quien dedicaba su vida a la investigación, la innovación y su divulgación. “<strong>Si entiendes el mundo de las patentes como divulgar conocimiento es justo lo que no estamos haciendo</strong>", señala.</p> <h2>Cuando inventar te cuesta dinero</h2> <p><img alt="Plug Int" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/b11061/plug-int/650_1200.jpg" /> ador que se introduce en el enchufe y con el que ya no es necesario mirarlo para poder conectar las cosas.</p> <p>"A la gente le da igual la investigación y el desarrollo que puede haber detrás, porque la gente percibe que <strong>es un producto de plástico y no puedes pedir mucho dinero</strong> por esa pieza", asegura. Además, denuncia que los impuestos que se le exigen por tener la empresa conlleva que "pierdo dinero solo con fabricar mi invento".</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Si es fácilmente copiable o un producto muy barato, es posible que nunca saques beneficio de tu innovación</p></div></div> <p>Una visión que comparte el Club de inventores. "Aunque un inventor tenga una idea viable y rentable, muchas veces se encuentra que no es capaz de reunir todos los elementos necesarios para materializarla. Es la parte más ingrata, porque el inventor al fin y al cabo inventa con un objetivo primordial: poder ofrecer al mundo una idea genial. Luego, como es lógico, quiere obtener una recompensa económica por esa aportación que sin él habría sido imposible. Nosotros como club, intentamos aunar en un solo lugar todas aquellas respuestas que el inventor necesita para poder afrontar todas las <strong>trabas con las que seguro se va a ir encontrando a lo largo del camino, tanto a nivel técnico como anímico</strong>. Sacar una idea adelante muchas veces puede ser agotador, y puede significar confrontaciones entre la propia familia del inventor, por la cantidad de tiempo o de dinero que puede exigir el desarrollo del invento", enumera Carla Esteban, gerente del club. </p> <p>Pese a todo, anima a todos a perseguir sus sueños. "Para sacar adelante una innovación necesitarás superarte y luchar, como con todo en la vida. <strong>Es importante tener la idea, pero es más importante tener una constancia para llevarla a cabo</strong>. Muchos inventores creen que con la ocurrencia es suficiente, pero sin esfuerzo, es imposible llegar al mercado y conseguir el éxito. Coge tu idea, mira si tiene posibilidades en el mercado, y si es buena, lucha por ella y no te rindas porque al final darás con la tecla adecuada, y a partir de ahí, serás el dueño de la banda sonora de tu vida".</p>

La gente que depende del teléfono móvil para sobrevivir

$
0
0
<p><img alt="Dependientes" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/cef0df/dependientes/1024_2000.jpeg" /></p> <p>Hay gente que se <a href="https://www.xataka.com/medicina-y-salud/asi-es-la-industria-que-quiere-curarnos-de-nuestra-adiccion-al-telefono-movil-e-internet">desengancha</a> del móvil y que incluso <a href="https://www.xataka.com/moviles/mi-vida-sin-telefono-movil">reniega de él</a>. Pero para otros colectivos, <strong>el smartphone supone una herramienta vital</strong> que les permite tener mayor calidad de vida. </p> <p>Por ejemplo, los ciegos. “<strong>Un móvil nos da independencia, autonomía, privacidad y seguridad</strong>”, afirma Guillermo Hermida, director de <a href="http://cidat.once.es/">CIDAT</a> (Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica) de la ONCE.</p> <p><!--more--></p> <p>Otro caso real son personas con autismo. “El smartphone me resulta imprescindible porque puedo <strong>comunicarme con amigos de forma muy libre, jugar o relajarme</strong> tras un día duro”, confiesa Adrián, un adolescente de 15 años con Autismo/Síndrome de Asperger.</p> <p>Y una combinación de ambas posibilidades (autonomía y socialización) son las mejoras que, para las personas con síndrome de Down, suponen la utilización de un smartphone.</p> <h2>Su móvil es como el tuyo, pero su uso es diferente</h2> <p>Los dispositivos que utilizan este tipo de personas son exactamente iguales que los que tienen en resto de los usuarios, aunque con ciertas matizaciones.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Adrian" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/140f01/adrian/650_1200.jpg" /> <span> Adrián, de 15 años, con su tablet </span> </div> <p>Adrián, por ejemplo, hace una vida que se parece mucho a la de cualquier otra persona, dado que el autismo no es una incapacidad intelectual. Por eso, acude a un colegio ordinario, a actividades de ocio... “Esto implica que <strong>utilizan las tecnologías como cualquier otra persona</strong>: hay chicas/os muy aficionados a su uso y otros a los que no les gustan nada”, explica Miguel Lancho, coordinador de <a href="www.autismoburgos.org">Autismo Burgos</a>.</p> <blockquote> <p>"A veces, es más fácil hablar con alguien por Whatsapp utilizando emoticonos para explicar lo que quiero decir" Adrián, 15 años</p> </blockquote> <p>Adrián utiliza un smartphone y tablet como <strong>dispositivo de aprendizaje y de ocio</strong>. Además, participa en varios proyectos relacionados con las TIC: <a href="http://www.firstlegoleague.es/">First Lego League</a>, <a href="http://tecnoartea.blogspot.com.es/">TecnoArtea</a>, ha participado en el diseño del videojuego <a href="http://www.elviajedeelisa.es/">El Viaje de Elisa</a>… </p> <p>Quizá por eso considera que su tablet y móvil son especiales “porque son míos y contienen vídeos de mi serie favorita” y, como cualquier persona, extraviarlo puede suponer perder todos los archivos especiales que se guardan en él.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Carlos" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/542967/carlos/650_1200.jpg" /> <span> Carlos, con síndrome de Down, se comunica con su smartphone </span> </div> <h2>El precio de la accesibilidad</h2> <p>Mientras, Carlos, con síndrome de Down, tiene ahora un smartphone Samsung "porque me gustaba el diseño", pero ha utilizado diferentes marcas (como ZTE o Alcatel). Según Down Madrid, la inmensa mayoría de las personas con este síndrome utiliza Android, ya que no suelen tener que hacer uso de las opciones de accesibilidad que incorporan los sistemas operativos.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Gracias al móvil, estas personas disfrutan de mayor independencia y autonomía y pueden comunicarse mejor con otras personas</p></div></div> <p>En el caso de las personas con algún déficit visual, Guillermo Hermida lamenta que no todos los fabricantes de dispositivos le den la misma <strong>importancia a la accesibilidad</strong>. Tanto iOS como Android incorporan capas que facilitan su utilización por parte de personas con discapacidad visual, como <a href="ttps://www.xatakamovil.com/aplicaciones/el-movil-me-habla-cada-vez-que-pulso-la-pantalla-como-desactivar-talkback-y-similares">TalkBack</a>. Pero, al ser Android un sistema abierto, los fabricantes pueden quitar determinadas utilidades. “Nos encontramos con móviles que, aunque sean Android, son muy poco o nada accesibles”, relata. </p> <p>Según su experiencia, <strong>cuanto más caro es el terminal, más opciones de accesibilidad respeta</strong>. “Hay algunos fabricantes que no son nada accesibles. Casualmente, suelen ser los que tienen precios más baratos”, denuncia. Samsung y Apple son, en su opinión, los más concienciados en esta materia. Por eso, desde la ONCE pelean para que “cualquier ciego pueda comprarse cualquier terminal sin necesidad de tener que recurrir a terminales de alta gama como iPhone, ya que no todo el mundo puede pagar 800 € por él”.</p> <p><img alt="Chateando" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/fe4019/chateando/650_1200.jpg" /></p> <h2>“Puedo relacionarme mejor”</h2> <p>¿En qué ha cambiado la vida de estas personas con la llegada de los smartphones? En aspectos como las relaciones personales o la autonomía.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Desde la ONCE lamentan que no todos los fabricantes consideren igual de importante las opciones de accesibilidad</p></div></div> <p>Carlos lleva utilizando tecnología desde hace 15 años, pero reconoce que gracias a los smartphones puede relacionarse mejor, tanto con familiares y amigos como con sus compañeros de trabajo en <a href="http://www.downmadrid.org/">Down Madrid</a>. En su caso, <strong>fue su padre quien le enseñó a utilizar el móvil. "Utilizo el smartphone habitualmente"</strong>, nos cuenta. "Antes tenía un móvil antiguo, pero no me gustan porque no tienen Whatsapp. El smartphone me ayuda a trabajar, a estudiar y a comunicarme con los amigos", resume.</p> <p>Esta facilidad para relacionarse también es una de las cosas que más valora Adrián, que asegura que el terminal “ha cambiado mi vida bastante porque ahora puedo relacionarme mejor”. En su caso, asegura que “<strong>es más fácil, a veces, hablar con alguien por Whatsapp utilizando emoticonos</strong> para explicar lo que quiero decir, que hacerlo en vivo y en directo, cuando resulta más difícil expresarse con claridad. En ocasiones hay gestos y expresiones difíciles de entender”, confiesa.</p> <h2>Ahora puedo tener más autonomía personal</h2> <p>En el caso de las personas ciegas, el móvil les aporta seguridad y autonomía y les ha mejorado muchísimo la calidad de vida. Tanto que, cuando fallan esas herramientas que ya consideran básicas “juramos en bable”, ironiza Hermida. “Nos sentimos un poco perdidos porque es como volver 30 años para atrás y pedir a alguien que te lea las cosas. La <strong>sensación de que te falta información es muy duro, como depender de una tercera persona</strong> para que me de una información que puede llegar sesgada no a propósito sino por desconocimiento quizá”.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Guillermo Hermida, director de CIDAT de la ONCE, navegando en la carpeta "oficina" de su móvil" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/a38529/oficina/650_1200.jpg" /> <span> Guillermo Hermida, director de CIDAT de la ONCE, navegando en la carpeta "oficina" de su móvil </span> </div> <p>Estos tres usuarios ponen el mismo caso concreto de cómo el móvil les resulta vital en determinadas situaciones: cuando se pierden y utilizan el mapa para orientarse. Una vez que el usuario sabe dónde está, le resulta más fácil moverse. Así, Carlos nos explica que <strong>sabe cómo compartir su ubicación a través de Whatsapp cuando alguna vez se pierde</strong>. "Suelo llamar también a la policía y a mis padres, para que me busquen", nos cuenta.</p> <p>Desde Down Madrid coinciden en que el smartphone ha permitido, sobre todo, dotar de más autonomía a las personas con síndrome de Down y, a su vez, <strong>dar más tranquilidad a sus familiares y amigos</strong>. "Mi familia, mi pareja y mis amigos están más tranquilos y contentos desde que llevo teléfono móvil, porque saben que en cualquier momento lo puede utilizar y que me pueden localizar. Estoy más seguro", explica Carlos.</p> <h2>Las apps que no pueden faltar</h2> <p>¿Cuáles son las aplicaciones que más utilizan estos usuarios para los que el móvil es una necesidad?</p> <p><img alt="Iconos" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/514c90/iconos/650_1200.jpg" /></p> <p>En general, todos estos usuarios <strong>utilizan las mismas aplicaciones</strong> que el resto de personas: correo electrónico, mapas, agendas... "Utilizo la agenda y la alarma para despertarme y avisarme si tengo algo importante, como una tarea", explica Carlos, quien también utiliza su smartphone para escribir a amigos y familia y para hacer cosas del trabajo. "También utilizo la cámara de fotos, pero no las redes sociales. Las conozco, pero son peligrosas", nos cuenta.</p> <p>Para Adrián, las aplicaciones más útiles son los <a href="https://www.xataka.com/historia-tecnologica/doctor-who-aventuras-geek-por-el-espacio-y-el-tiempo">videojuegos de Doctor Who</a>, las aplicaciones de contacto y redes sociales y “otros horarios que hago a través de diversas apps o de documentos Word”.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Las apps de contacto y de geolocalización son las más utilizadas por este tipo de personas con necesidades especiales</p></div></div> <p>Mientras, en el caso de las personas con deficiencia visual, el uso de las app en muchos casos depende de la accesibilidad del software. <strong>Whatsapp, Facebook o myTaxi son completamente accesibles</strong> (esta última es una aplicación que utilizan muchísimo las personas ciegas porque es totalmente accesible y permite notificar al conductor esta peculiaridad. Además, envía el importe y recorrido realizado y permite el pago a través de la propia app, por lo que “no le doy mis datos ni mi tarjeta y me lleva el recibo en formato digital”, explica Hermida).</p> <p>Hay aplicaciones específicas que sirven para ver si hay luces encendidas, aquellas detectan el importe del billete (pero no si es falso) o <a href="http://www.portalfarma.com/Apps-Farmaceuticas/medicamento-accesible-plus/Paginas/introduccion-general.aspx">Medicamento Accesible Plus</a>, que escanea el código de barras del medicamento (también permite introducir su nombre con el tecledo) y facilita el prospecto en digital para conocer la dosis y uso recomendado.</p> <p>Las menos sencillas de utilizar serían las de los bancos, según la ONCE.</p> <h2>Todo sería perfecto si…</h2> <p>Aunque estos usuarios consideran que el smartphone les ha mejorado su vida, tampoco es todo del color de rosa. “A veces se olvidan un poco de nosotros”, se lamenta el responsable de la ONCE. “Fabricantes y desarrolladores de apps deberían tener también en cuenta la accesibilidad para desarrollar sus productos. <strong>Está muy bien tener tecnología, pero no puedo utilizarla cuando faltan esas herramientas</strong> que consideramos básicas”.</p> <p><img alt="Entremanos" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/66aa22/entremanos/650_1200.jpg" /></p> <p>Además, Hermida también lamenta que los productos accesibles sean muy caros. “No todo el mundo se puede permitir tener tener un iPhone, un Mac o un mini iPad porque son herramientas caras. Eso genera una <strong>exclusión económica y tecnológica</strong>”, señala. Reconoce que muchos otros ciudadanos tampoco tienen el potencial económico para adquirir estos productos, pero argumenta que “los que tenemos discapacidad visual tenemos que irnos obligatoriamente a este tipo de herramientas. Por eso fabricantes y desarrolladores deberían mantener esa accesibilidad”.</p> <blockquote> <p>“No todo el mundo se puede permitir tener tener un iPhone y eso genera una exclusión económica y tecnológica. Y quienes tenemos discapacidad visual tenemos que irnos obligatoriamente a este tipo de herramientas". Guillermo Hermida</p> </blockquote> <p>Aunque en el caso de Adrián celebra que gracias a la tecnología “me relaciono bastante bien”, también reconoce que es un riesgo porque “cuando lo pasas bien el tiempo va muy rápido y <strong>si quieres estudiar no te da tiempo</strong>". Sin embargo, también reconoce que el móvil le ayuda a estudiar con aplicaciones como la tabla periódica o de horarios, que le permiten organizarse y gestionarse mejor. "Además tengo recordatorios que me ayudan a controlarme cuando me pongo más nervioso”.</p> <p>Pero también hay cosas por mejorar. “Me frustra que se me gaste la batería demasiado rápido porque igual estoy jugando y se me apaga”. Seguramente en esto no se diferencia mucho del resto de usuario, pero sí <strong>cuando la aplicación tiene muchos estímulos y van muy rápidos</strong>. “Me siento agobiado al usarla”, confiesa. “Prefiero las apps que son más claras y no tienen ruidos estridentes ni imágenes muy rápidas”.</p> <p>Carlos es, de nuestros tres protagonistas, el que parece menos dependiente del teléfono. "Como utilizo otra tecnología, si no me funciona me voy al ordenador para poder escribir a mis amigos y mandarles un correo", asegura. Eso sí, reconoce que <strong>no podría vivir "sin mandarle Whatasapp a mi novia"</strong> y que, también para su trabajo, sería más difícil estar sin su smartphone.</p>

Estos son los productos que compran los coleccionistas de tecnología españoles

$
0
0
<p><img alt="Portada Coleccion" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/b89b52/portada_coleccion/650_1200.png" /></p> <p><strong>Videoconsolas, sí. Pero también muchos otros objetos</strong> que caben en el gran cajón de la tecnología y la informática. Un ordenador con Windows 3.1. El primer iPod. Uno de los primeros móviles Motorola que salieron al mercado. Una consola de edición limitada. </p> <p>¿Qué objetos guardan como verdaderos tesoros los coleccionistas de tecnología en España? ¿Y cuáles son aquellos que desearían tener? ¿<strong>Cuánto dinero están dispuestos a pagar</strong> por estas reliquias?</p> <h2>Coleccionamos aquello que amamos</h2> <p>Tanto desde la asociación <a href="http://www.retroaccion.org/">RetroAcción</a> (organización estatal que aglutina a más de 30 personas) como desde la web <a href="https://www.todocoleccion.net/">TodoColección</a> tienen claro que, a nivel particular, lo que más <strong>se suele coleccionar son las videoconsolas</strong> y, en general, todos aquellos productos con los que los usuarios han tenido una “vinculación afectiva”.</p> <p><img alt="Nintendo" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/fb7f20/nintendo/650_1200.jpg" /></p> <p>“La compra venta de ordenadores de los 80 y 90 suele ser algo más puntual”, detalla Wenceslao Fernández Vázquez, de TodoColección. “Sin embargo, en videoconsolas y juegos el mercado es mucho más amplio”.</p> <p>Además, muchos coleccionistas se decantan por <strong>aquellos productos que marcaron su infancia y adolescencia</strong>. Y cuanto más éxito de ventas fueran en su momento, más fácil encontrar coleccionistas de estos objetos. Por eso, es más fácil encontrar a día de hoy un modelo del ordenador Spectrum que del Amstrad, según RetroAcción.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Los coleccionistas no suelen confesar cuánto dinero han pagado por algunas de sus piezas</p></div></div> <p>Josep Miguel Flexas cumple el perfil detallado más arriba. Flexas se considera a sí mismo un coleccionista reciente y confiesa que <strong>su pasión es “recuperar para su uso microordenadores de la época de los años 80</strong>”. Por eso, solo adquiere microordenadores, a los que intenta reparar y volver a poner en funcionamiento.</p> <p>“Soy coleccionista desde este último año, cuando he empezado la labor de recuperación de micros, aunque <strong>llevaba varios años intentando recuperar los micros que tuve en mi época de juventud</strong>”, asegura. La culpa de esta afición la tiene, según él mismo, su amigo Artur. “Nos solemos avisar sobre posibles ofertas que salen en el mercado. Si conocemos que alguien está buscando algo y vemos algún vendedor, solemos compartir información”.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Josep" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/8cb31e/josep/650_1200.jpg" /> <span> Josep Miguel Flexas, coleccionista de tecnología </span> </div> <p>Según los datos que nos ha facilitado TodoColección, las ventas de ordenadores antiguos ha crecido un 22% respecto al año pasado (al menos en su página web), mientras que las de juguetes y videoconsolas crece un 14% , siendo Commodore y Atari las que más suben (8% y 9% respectivamente). </p> <h2>Nadie quiere coleccionar impresoras</h2> <p>Los productos que compran y venden los coleccionistas de tecnología son muy dispares. Algunos de los más codiciados van desde una <a href="https://www.todocoleccion.net/videojuegos-y-consolas/nintendo-game-watch-new-widescreen-mario-the-juggler-mb-108-near-mint-condition-r5164~x67588705">Nintendo Game&amp;Watch</a> con Mario the Juggler a un <a href="https://www.todocoleccion.net/antiguedades-tecnicas/portatil-nixdorf-computer-pc-01-impresora-incorporada~x82408608">portátil</a> Nixdorf Computer pc-01 con impresora incorporada o un antiguo Amstrad PC1512 DD (que <a href="https://www.todocoleccion.net/videojuegos-pc/antiguo-amstrad-pc1512-dd-mas-impresora-discos-flexibles-e-instrucciones~x62383494">incluye</a> impresora, discos flexibles e instrucciones).</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Se suele coleccionar aquello que ha marcado la niñez o adolescencia</p></div></div> <p>Sí, también puedes encontrar una rara <a href="https://www.todocoleccion.net/camara-fotos/rara-impresora-copiadora-polaroid-modelo-240-ano-1967-funcionando~x41376088">impresora</a> copiadora Polaroid del año 1967, pero ésta parece ser la excpeción. Eduardo Mena, socio de RetroAcción y profesor de la escuela de ingeniería y arquitectura de la Universidad de Zaragoza, es también responsable del <a href="http://mih.unizar.es/">Museo de Informática Histórica</a>. Mena nos explica que <strong>rara vez se coleccionan impresoras</strong> y que en su museo no se suelen aceptar estos objetos, salvo que sean cosas muy raras. </p> <p>Pero, como las meigas, haberlos hay que coleccionan también estos objetos. “<strong>En el coleccionismo de tecnología no hay un único patrón</strong>. Hay gente que colecciona de todo y otros que se decantan por un tipo de producto muy concreto”, asegura Mena, quien confiesa que hay miembros de la asociación que tienen verdaderas colecciones privadas y personales en casa. Eso sí, considera que “hay tantas cosas que se pueden coleccionar en tecnología que es imposible tener de todo y bueno”.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Mih" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/8b0ed7/mih_zaragoza/650_1200.jpg" /> <span> Museo de Informática de Zaragoza </span> </div> <p>Por ejemplo, Fluxas no se considera un coleccionista en el más puro sentido de la palabra. “No compro los equipos que adquiero para atesorarlos ni con la finalidad de que más adelante se vayan a revalorizar. <strong>Mi objetivo es más sentimental</strong>, recuperar esos viejos equipos que nadie está usando, para intentar ponerlos en marcha de nuevo y poder volver a jugar y sentir sensaciones de hace 30 años o más”. </p> <p>En esta pasión quizá influye el hecho de que es programador de profesión. “<strong>La satisfacción que te da el poder trastear con un equipo de estos no te lo da un PC actual</strong>”, asegura. “Para hacer cualquier cosa medianamente interesante y rápida, debes bajar el inframundo y programar con Código Máquina. Es la única manera de poder conseguir que ese programa que tienes en mente funcione en una capacidad de 64Kb y un micro de 4Mhz. Estamos hablando de una potencia 300.000 veces menor a cualquier PC con un i7 de hoy en día”.</p> <h2>Vale lo que estés dispuesto a pagar</h2> <p>En las subastas de arte los coleccionistas están acostumbrados a <a href="http://www.esquire.es/actualizacion/4089/las-10-subastas-mas-caras-de-la-historia">pagar</a> verdaderas millonadas por algunas obras. <strong>¿Cuánto dinero se mueve en el coleccionismo de tecnología?</strong></p> <p>Básicamente, lo que cada uno esté dispuesto a pagar. “Tenemos a una persona que es, junto a otro usuario, el único que tiene una determinada consola en España, de las que se vendieron muy pocas unidades. ¿Qué precio tiene eso?”, se pregunta uno de los responsables de la asociación RetroAcción.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Mena Retro" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/52acfd/mena_retro/650_1200.jpg" /> <span> Eduardo Mena, socio y directivo de RetroAcción </span> </div> <p>El mercado de segunda mano es el lugar al que acudir para encontrar estos productos antiguos. Más concretamente, este miembro de RetroAcción nos habla de eBay (quien no ha respondido a nuestra solicitud de información) como el lugar al que más se acude. La disparidad de precios por cada producto puede ser muy grande. Algo en lo que influye no solo el valor sentimental que le otorgue el dueño, sino también factores como si tiene el embalaje original, si funciona, si está en buen estado, etc.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">A veces los productos más cotidianos, como un CD, pueden acabar siendo piezas de museo</p></div></div> <p><strong>¿Es caro ser coleccionista</strong> de microordenadores? Normalmente no suelen ser demasiado caros “al no ser objetos de valor”. Esto permite que se puedan adquirir buenos equipos que funcionen (normalmente sin las cajas) por 40 o 50€. “Si las cajas están en buen estado la cifra puede subir algo más, pero normalmente por debajo de 100€ encuentras material bueno”, nos explica este coleccionista. </p> <p>No en vano, pasa como en todo. “Hay equipos en venta con precios desorbitados”, pero según Flexa, la clave está en “<strong>conocer un poco el mercado y buscar mucho para poder comparar</strong>”. En su caso, el trato con particulares en Mallorca (lugar donde reside) “es muy bueno por norma general, facilitando y ayudando con posibles dudas que puedas tener antes y después de la compra”.</p> <p>Tampoco los coleccionistas suelen estar dispuestos a <strong>desvelar la suma de dinero que han podido pagar por determinados artículos</strong>. A veces, tampoco es fácil encontrar estos productos antiguos. “Hace poco una cadena de televisión nos preguntó si le podíamos dejar un floppy para un rodaje. No se trata de un producto raro, único o exclusivo, pero lo cierto es que no lo encontramos”, relata Mena. </p> <div class="caption-img"> <img alt="Coleccion" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/88a2ac/coleccion/650_1200.jpg" /> <span> Algunos objetos de la colección de Josep Miquel Fluxas </span> </div> <h2>El valor de lo sentimental</h2> <p>Este profesor explica que en ocasiones <strong>lo más cotidiano acaba convirtiéndose en un objeto de valor</strong>. “Hay tantos CD que nadie piensa que puedan tener algún valor. Pero llega un día en que quieres recuperar el sistema operativo de un antiguo PC y nadie tiene ya ese CD con ese software”, pone como ejemplo.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Algunos coleccionistas guardan como oro en paño algunas adquisiciones y no las ceden ni para exposiciones temporales</p></div></div> <p>Hemos preguntado a Josep Miquel Floxá cuál es su objeto más preciado (que no tiene por qué coincidir con el que haya sido más caro). En su colección hay un Commodore VIC-20, un Amstrad CPC-6128 “con su monitor en fósforo verde”, un Mattel Aquarius (“una rareza”) y planea la adquisición de un Commodore Amiga 500 y de un Oric Atmos.</p> <p>El primero de los citados es el que más valora Josep Miguel Flexa ya que <strong>fue el primer ordenador que tuvo en su adolescencia</strong>. “Me trae muchos recuerdos”, nos cuenta. “Me hizo mucha ilusión poder volver a recuperar ese equipo”.</p> <p>¿Qué es le falta para ser perfecta? “La lista de micros de esos años es muy extensa y seria imposible abarcar todos los modelos. Equipos como el BBC model B, algunos modelos de Commodore, Jupiter ACE y <strong>los clásicos Spectrum entrarían dentro de mis planes a futuro</strong>”.</p> <p><img alt="Museo1" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/cfbaa4/museo1/650_1200.jpg" /></p> <h2>Una facultad, un museo</h2> <p>La asociación RetroAcción mantiene el Museo de Informática Histórica en la Universidad de Zaragoza, en el que tienen cabida incluso hasta los manuales de instrucciones. El museo consta de dos partes: la pública (y visible) y el <a href="http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/RELIQUIAS-SILICIO-SUBTERRANEO-INFORMATICA-HISTORICA_0_488201598.html">almacén</a>, donde se guardan y se intentan clasificar (e incluso reparar) todo tipo de instrumento tecnológico. Para algunos, <strong>este almacén tiene casi más valor que la parte visible del museo</strong>.</p> <p>El museo se nutre de donaciones, ya que la asociación responsable raramente tiene presupuesto para invertir en adquisiciones. “Un informático de Sabadell nos donó todo lo que había ido guardando en un trastero: desde instrucciones de excalectric hasta productos más complejos”, detalla Mena.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Polaroid" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/f5c889/polaroid/650_1200.jpg" /> <span> Impresora Polaroid de los años 60 </span> </div> <p>Pero también hay <strong>coleccionistas que guardan algunas piezas como oro en paño</strong> y a los que no les gusta ceder estos productos ni siquiera para exposiciones temporales.</p> <p>Este profesor zaragozano confiesa que, en realidad, casi cada facultad de ingeniería es un museo en sí mismo y que, de hecho, muchas tienen su propia colección. “Muchas universidades, al ser públicas, <strong>no tiran muchas de las cosas que se compran y acaban almacenadas en cualquier trastero</strong>. Cuando se descubren de nuevo, en lugar de acudir a un punto limpio, se prepara un museo”, explica.</p> <p>También a nivel estatal existe el <a href="http://www.muncyt.es/">Museo Nacional de Ciencia y Tecnología</a>, que en parte también se nutre de donaciones particulares.</p>

Yo trabajé el 31 de diciembre de 1999 a las 23.59

$
0
0
<p><img alt="Puerta Del Sol" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/1f9b82/puerta-del-sol/650_1200.jpg" /></p> <p>A finales del siglo XX, la <strong>amenaza de una parálisis generalizada como consecuencia de un fallo informático</strong> recorría todo el mundo. Era el llamado Efecto 2000, por el que se temía que los sistemas tecnológicos más antiguos no reconocieran el nuevo milenio. </p> <p>Los mensajes para actualizar los sistemas eran incesantes y constantes. España se <a href="http://www.elmundo.es/navegante/99/diciembre/26/efecto2000.html">gastó</a> entre 800.000 millones y un billón (con b) de pesetas (unos <strong>5.000 millones de euros) en evitar sufrir el Efecto 2000</strong>. Algunas personas tuvieron que tomarse las doce uvas viendo qué pasaba en los sistemas informáticos cuando cambiasen de año. </p> <p><strong>Pero no pasó (afortunadamente) nada. O <a href="https://elpais.com/diario/2000/01/02/sociedad/946767601_850215.html">casi</a></strong>.<!--more--></p> <p>Quienes trabajaron en la noche del 31 de diciembre de 1999, a las puertas del temido <a href="https://es.wikipedia.org/wiki/Problema_del_a%C3%B1o_2000">Efecto 2000</a>, coinciden en que <strong>el trabajo se había hecho durante los meses previos</strong> y que poco o nada se podía hacer en esa última noche del año. También reconocen que, aunque nadie albergase la menor duda de que no iba a suceder nada en el instante en el que se pasase de las 23:59 a las 00:00, había que estar en ese momento para cerciorar que todo fluía con normalidad. Hablamos con algunos de ellos.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Trabajadores Ano 2000" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/f18ca9/trabajadores-ano-2000/650_1200.png" /> <span> Concha Hortigüela (Directora de Producción y Sistemas de la Seguridad Social en 1999), Fernando Galvache (CIO de Sage y responsable de calidad de software en 1999), Félix Serrano (‎Director en Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado) y Juan Carlos Vicente (Gerente de producción de software en Ibermática en 1999) </span> </div> <h2>Un año de trabajo previo</h2> <p>Todos aquellos con los que hemos hablado nos aseguran que llegaron con los deberes hechos a aquella fecha. Y que para ello se estuvo trabajando, de media, entre 12 y 18 meses antes.</p> <p>Félix Serrano, ‎Director en Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), fue nombrado en 1998 coordinador del efecto 2000 en el el Ministerio de Industria. “Durante ese año y medio <strong>se renovaron equipos, aplicaciones, se catalogó todo el equipamiento informático, se realizó por primera vez un plan de contingencia…</strong>”. </p> <div class="caption-img"> <img alt="Felixserrano" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/3c5c56/felixserrano/650_1200.png" /> <span> Félix Serrano, ‎Director en Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF), ahora y en 1999 </span> </div> <p>Pero la Nochevieja del 99 no estuvo físcamente en el Ministerio porque <strong>todos estaban seguros de que no iba a fallar nada</strong>. “Lo habíamos probado todo de tal manera que no vimos necesario que nadie estuviera presencialmente en el Ministerio”, rememora. “No había sensación de un riesgo especial o de que algo pudiera tener un grave efecto”. </p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">El Efecto 2000 sirvió para poner un poco de orden tecnológico en las administraciones públicas</p></div></div> <p>Esto también pasaba en algunas empresas privadas. En Ibermática “tuvimos que montar meses antes tres turnos de 8 horas para controlar el sector financiero con el que trabajábamos. <strong>Había prisa mirar un gran volumen de datos y de código y te lo jugabas todo a una carta</strong>”, explica Juan Carlos Vicente, Gerente de producción de software en aquellos años.</p> <p>Vicente asegura que eran proyectos que necesitaban de una planificación muy importante. “En nuestro caso se construyeron muchas herramientas específicas para este proceso: hacer un seguimiento del código para modificarlo y actualizarlo, automatizando también las pruebas de cada producto”. </p> <p>Estas tareas se hicieron los meses previos, por lo que “aquella nochevieja no fue un punto crítico, porque llegamos con un nivel de confianza muy alto sabiendo que todo iba a ir bien”. </p> <h2>Una carta de agradecimiento del vicepresidente</h2> <p>Lo contado por Serrano fue la tónica en la administración pública, según nos cuentan algunos de los que vivieron aquellos días. </p> <div class="caption-img"> <img alt="Carta" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/f098a3/carta/650_1200.png" /> <span> Carta de agradecimiento del vicepresidente del gobierno por los trabajos del Efecto 2000 </span> </div> <p>Guillermo Searle Hernández era el responsable informático de la Agencia Española de Cooperación Internacional. En su caso, fue también el Ministerio de Exteriores quien determinó que algunas personas estuvieran localizables en aquellas horas. <strong>“Me tocó estar de guardia localizable por si sucedía alguna incidencia, pero celebré la Nochevieja en mi casa”</strong>. </p> <p>Searle nos ha facilitado una carta de agradecimiento que le envió el por entonces vicepresidente del gobierno, Francisco Álvarez Cascos. Pero este informático ya jubilado asegura que recibirlo fuer “una exageración e inmerecido por mi parte, porque no tuve que sacrificar tiempo ni recursos familiares por este asunto. Hemos tenidos otros problemas más graves que el efecto 2000 en mi vida laboral”.</p> <h2>La noche en el CPD</h2> <p>Quien sí tuvo que pasar la noche en el CPD fue Concha Hortigüela, actual Directora de Seguridad, Innovación y Proyectos de la Seguridad Social y Directora de Producción y Sistemas en el año 1999. “En la tarde-noche del 31 de diciembre mi papel fue coordinar al equipo de técnicos de sistemas y de operación que ejecutaron los trabajos orientados a <strong>garantizar el correcto funcionamiento del CPD</strong> debido a los cambios técnicos que se hicieron con motivo de la entrada en el año 2000”, señala. </p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">17 años después, queda la sensación de que se magnificó el problema y se aprovechó para vender más</p></div></div> <p>Concha Hortigüela no recuerda si en aquel tiempo había organismos más sensibles a los efectos del Y2K, pero en la Gerencia de Informática de la Seguridad Social (GISS) <strong>trabajó un equipo de 10 personas técnicas, más directivos y personal técnico de fabricantes</strong> con sistemas críticos del CPD. “El cambio de milenio había creado mucha expectación y en nuestro caso no éramos ajenos al mismo”. </p> <p>Esta responsable recuerda que el equipo tenía una gran confianza en que todo iba a funcionar bien. También que el trabajo más crítico fue “la actualización de código de máquina (firmware) y software de base que se hizo al sistema que controlaba los relojes de los sistemas host instalados y que trabajaban de forma colaborativa ejecutando en tiempo real toda la gestión automatizada de la Seguridad Social: afiliación de trabajadores, inscripción de empresas, recaudación de cuotas, prestaciones, etc. Esta gestión se realiza desde todas las oficinas”.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Concha Horiguela" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/7bf594/concha_horiguela/650_1200.jpg" /> <span> Concha Hortigüela, actual Directora de Seguridad, Innovación y Proyectos de la Seguridad Social y Directora de Producción y Sistemas en el año 1999 </span> </div> <p>La trascendencia de esta actualización se debe a que <strong>solo era posible hacerla la tarde del 31</strong> y después de cerrar ordenadamente el servicio de producción y finalizar los trabajos diarios, de fin de mes y de fin de año. “Así que el primer hito fue que funcionase este cambio, sin haber cambiado el año. La actualización fue bien y esto nos dio muchísima confianza. De hecho tras este cambio nos dispusimos a tomar las 12 uvas como un anticipo de aquellas que no íbamos a tomar en familia”.</p> <h2>Pasadas las doce campanadas...</h2> <p>Una vez que el año 2000 entró, finalizaron los trabajos de verificación constatando que los resultados de las pruebas eran satisfactorios. ”El día 1 por la mañana se verificó en una oficina de Madrid que las comunicaciones y los sistemas periféricos (recepción de listados, ficheros, redes locales, ofimática, etc..) funcionaban correctamente”, rememora.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Si se repitiese un Efecto 2000 se volverían a tomar las mismas medidas de precaución</p></div></div> <p>Concha Hortigüela explica que para su departamento <strong>las fechas de fin de año son siempre críticas</strong> “ya que tenemos procesos importantes como la "revalorización de pensiones" y el "cierre contable". Hubo que encajar estos trabajos con los de adecuación al año 2000”.</p> <p>Todo salió bien y esta responsable no recuerda nada destacable de aquella noche. “También ayudó mucho a tener muy acotado el tiempo de trabajo del día 31 y del día 1 y el que realizásemos en un fin de semana de noviembre un simulacro con entornos de prueba e involucrando a una oficina de la Seguridad Social en Santander”, explica.</p> <p>Además, el hecho de que a partir de las 21 horas, cuando se iniciaba el cambio de año en el Pacífico (meridiano 180°), se viera que la información que llegaba “era que no había incidentes, ayudó a despejar nuestras dudas, pero no a relajarnos ya que seguimos con nuestro plan de trabajo”.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Juan Carlos Vicente" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/b8aa22/juan-carlos-vicente/650_1200.jpg" /> <span> Juan Carlos Vicente, Gerente de producción de software en Ibermática </span> </div> <h2>Vamos a poner un poquito de orden</h2> <p>Tanto Hortigüela como Serrano coinciden en que el temido <strong>Efecto 2000 ayudó a poner un poco de orden en la Administración</strong> en lo que a tecnología se refiere. </p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Algunas personas pudieron estar en su casa, pero localizables por si sucedía alguna incidencia</p></div></div> <p>“Tuvo implicaciones positivas, ya que promovió que las organizaciones revisásemos o creásemos inventarios de software y de hardware. Que los fabricantes revisasen sus productos y que firmasen compromisos de cumplimiento de sus productos con sus clientes…” considera Hortgüela.</p> <p>Mientras, Serrano asegura que, aunque el Ministerio de Industria siempre ha tenido un buen nivel nivel de informática, “había muchas islas tecnológicas. <strong>Cada cual cogía un Access y se hacía una base de datos. Esas islas tecnológicas suponían un riesgo</strong>. El simple hecho de catalogar las aplicaciones y repasarlas para confirmar que no tenían problemas hizo mejorar la informática en el ministerio. De hecho, creo que vino muy bien para dar un impulso a la modernización informática, así que tengo muy buen recuerdo de aquello”, sentencia. </p> <h2>El Efecto 2000 fue el 2 de enero</h2> <p>Las <a href="https://elpais.com/diario/2000/01/02/sociedad/946767601_850215.html">hemerotecas</a> aseguran que la nochevieja de 1999 se cerró sin apenas incidentes. Aunque las administraciones y las grandes empresas trabajaron durante meses en garantizar que no sufrirían el efecto 2000, ¿qué pasaba con las pymes?</p> <p>“Seguimos siendo muy españoles en ese sentido de dejarlo todo para el último momento”, asegura Fernando Galvache, actual CIO de Sage y en aquellos años responsable de calidad de software. Por eso, para aquella noche esta empresa (cuyos clientes son, en mayor medida, pymes) montó un doble <strong>equipo técnico de guardia</strong> (que debía estar in situ porque no se podía hacer de manera virtual como ahora), <strong>compuesto por 8 técnicos. También hubo un retén de atención al cliente en el que trabajaron 10 personas</strong>. “Sabíamos que no iba a pasar nada (como así fue) pero sospechábamos que nos iban a llamar con muchas preguntas”.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Foto Fernandogalvache Cio Sageespana" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/87c5d5/foto_fernandogalvache_cio_sageespana/650_1200.jpg" /> <span> Fernando Galvache, CIO de Sage y responsable de calidad de software en 1999 </span> </div> <p>Galvache asegura que la mayoría de sus clientes no trabajan por la noche y que el problema se produjo al día siguiente. “Tuvimos muchísimas llamadas, como no habíamos visto en la vida. Tanto que provocamos una alerta en un nodo de Telefónica (que se producen cuando hay más de 100.000 llamadas recurrentes en el mismo momento)”.</p> <p>Según Galvache, “<strong>mucha gente llamó para saber si les había pasado algo. Pero no, no pasó nada</strong> ni en el plano del software porque todo estaba actualizado ni nadie tuvo problemas con sus ordenadores, nadie se quedó encerrado en un ascensor, no se cayeron los aviones…”. </p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Muchas pymes llamaron al día siguiente a sus proveedores para saber si les había fallado algo</p></div></div> <p>Por cierto, hablando de la aviación, Aena nos asegura que los trabajos que se realizaron para asegurarse de que los aeropuertos españoles estaban preparados para <strong>evitar el Efecto 2000 costaron unos 4.000 millones de pesetas (unos 24 millones de euros)</strong>. Mientras, fuentes de Iberia recuerdan que un equipo multidisciplinar estuvo de guardia toda la noche en el aeropuerto de Madrid, donde entonces estaba el Centro de Operaciones para toda la compañía, “con el fin de cubrir cualquier imprevisto, que no sucedió. <strong>Fue una noche larga pero muy tranquila, incluso bastante aburrida</strong>”.</p> <p>El responsable de Sage sí que tiene constancia de pequeñas incidencias nada trascendente ni graves y en muchos casos no relacionadas con el efecto Y2K. “Al cabo de los días fue cuando se tranquilizó todo y se paralizó el efecto llamada”. </p> <h2>La noche que fuimos demasiado exagerados...</h2> <p>Todas las personas con las que hemos hablado aseguran que afrontaron aquella noche con absoluta tranquilidad, sabiendo que las profecías del apocalipsis informático no se iban a cumplir.</p> <p><img alt="Glitch" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/64fff7/glitch/650_1200.jpg" /></p> <p>¿No había atisbo de duda? “De puertas para adentro la confianza era grande, pero es verdad que tienes muchos aparatos comerciales que no son tuyos y que esperas que funcionen correctamente, como datáfonos, cajeros o la propia red Internet. Así que <strong>algo de incertidumbre siempre había</strong>”, confiesa el responsable de Ibermática.</p> <p>Por eso, y con la perspectiva que dan los años, algunos de ellos creen que <strong>quizá se exageró mucho el efecto 2000</strong>. “Fuimos demasiado precavidos en aquel momento. Se creó una sensación de incertidumbre en la prensa que no estaba justificada”, declara Juan Carlos Vicente. “Fue una campaña bien orquestada de proveedores de productos y servicios para vender”.</p> <p>Sensación parecida transmite Guillermo Searle. “Como consecuencia del efecto 2000 <strong>hubo un gran interés por vender productos a la administración</strong>. Muchas empresas innovaron sus productos con versiones actualizadas y eso supuso un gasto”.</p> <p>Incluso desarrolladores de software como Sage coinciden en esta perspectiva. “Creo que exageró todo muchísimo”, explica Fernando Galvache “<strong>Se podía haber hecho con más cabeza. No quitándole importancia, porque era grave</strong>, pero desde algunas áreas comerciales se exageró porque fue un momento muy bueno para las consultoras para hacer caja”. </p> <h2>… pero que repetiríamos si volviese a pasar</h2> <p>Sin embargo, <strong>si otro efecto 2000 llamara a las puertas, la respuesta a dar sería la misma</strong>. “Si tuviéramos el efecto 3000 estaría igual de asustado que cuando el efecto 2000”, reconoce el CIO de Sage.</p> <p><img alt="Error" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/b371c2/error/650_1200.jpg" /></p> <p>“Los esfuerzos que realmente existieron en el ámbito de las entidades financieras fueron los adecuados en aquella época. Y si hubiera un efecto 2000 nuevo, se haría de la misma forma y sería bueno”, añade Vicente.</p> <p>Y eso pese a que, como ironiza Serrano,“hubo un poco de decepción aquella nochevieja porque no pasara nada. Es lo que siempre ocurre con las <strong>medidas de seguridad, que solo se aprecia su necesidad cuando no las hay</strong>”.</p> <p>La sensación, para algunos, como Concha Hortigüela, es que <strong>la experiencia fue positiva. “Nos permitió prepararnos para otro gran cambio</strong> que fue el cambio al euro” y que tuvo consecuencias positivas como “transmitir a nuestros gestores que la tecnología hay que mantenerla y que también puede entrar en obsolescencia por no adecuarse a los cambios”.</p> <p>Imagen de portada | <a href="https://www.flickr.com/photos/aabrilru/3710584229/sizes/l">aabrilru</a></p>

Cuando ciudadanos particulares se ponen a perseguir pedófilos en internet mientras la policía intenta evitarlo a toda costa

$
0
0
<p><img alt="30117061312 Afd32bae39 Z" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/14900f/30117061312_afd32bae39_z/1024_2000.jpg" /></p> <p>“No soy un cazador de pederastas. Pero llevo más de una década intentando que las empresas de Internet y las autoridades <strong>se ocupen de los contenidos que dañan a los menores</strong>”. </p> <p><a href="https://www.mmadrigal.com/">Marcelino Madrigal</a> es un activista que, a título personal, ha intentado durante años que cambien los protocolos para <strong>luchar más eficazmente contra la pornografía infantil en Internet</strong>. Por eso, asegura que no está a favor de que esta labor de cazar pederastas la hagan los usuarios, “pero sí de que todos estos procedimientos se cambien”.<!--more--></p> <p>De hecho, legalmente en España solo las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado están autorizadas (y amparadas por la ley) para hacer esta labor. Pero en otros países, especialmente anglosajones, hay entidades y particulares que patrullan en Internet para cazar a estos pederastas.</p> <h2>Yo, cazador de pederastas</h2> <p>Por ejemplo, <a href="https://www.chcsociety.com/">Creep Hunters Canada</a> es una organización creada por ciudadanos de Canadá que querían ayudar a cazar depredadores en línea. Actúan en su país y en Estados Unidos y Reino Unido. Sus cazadores son <strong>voluntarios que no reciben compensación económica</strong> por su labor.</p> <p><img alt="niño cama" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/350849/37417751762_348c794549_z/650_1200.jpg" /></p> <p>¿Cómo trabajan? “Usamos aplicaciones de redes sociales (que se han convertido en un centro para los depredadores que buscan explotar a los niños), <strong>creando cuentas señuelo, haciéndoles creer que somos un menor</strong>”, nos explica Brendon Brady, uno de sus integrantes. </p> <p>La manera de luchar contra este tipo de delitos por parte de estos canadienses es completamente diferente a la labor a título personal que ha llevado a cabo Marcelino Iglesias durante años.</p> <p>“Lo que <strong>nunca puedes hacer es lo que se denomina búsqueda activa</strong>”, explica este activista, que asegura tener una lista de casi 10.000 perfiles en Twitter que ha sido cerrados por compartir este tipo de contenidos. “Tampoco puedes tener contacto con estas personas ni hacer capturas de pantalla de nada. <strong>Solo puedes informar a las empresas y la policía</strong> de lo que es público”.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Mmadrigal" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/c75f8e/mmadrigal/650_1200.jpg" /> <span> Marcelino Madrigal, activista </span> </div> <p>Algo que corrobora <a href="https://twitter.com/aguilaken?lang=es">Eduardo Casas Herrer</a>, subinspector de la Policía Nacional de la unidad de Investigación Tecnológica, y uno de los cazadores de pederastas que hay en España. De hecho, asegura que uno de los problemas con los que se topan a menudo es cuando la gente que se pone a “investigar” por su cuenta y se empieza a “infiltrar” en grupos que conoce. </p> <p>Este policía avisa: “<strong>un ciudadano no tiene protección legal ante esas acciones. Su actividad es la misma que el que está compartiendo y distribuyendo para su satisfacción sexual</strong>. Y si le vemos, tendremos que investigarle y acusarle de unos delitos muy serios". </p> <p>En este punto, este inspector insiste en el mensaje de que ningún ciudadano debe hacer de cazador de pederastas por su cuenta y riesgo. "Ni en broma", sentencia. "Las repercusiones son serias, y no es el primer caso al que nos enfrentamos". </p> <h2>No serías el primer caso</h2> <p>Al parecer, esgrimir que se quería luchar contra estos delitos es un <strong>argumento relativamente frecuente</strong> en casos de detención de pederastas.</p> <p><img alt="sirena policía" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/d32e4e/33195198401_1b381449f4_z/650_1200.jpg" /></p> <p>Uno de los más famosos en nuestro país afectó a Pablo Santiago, un periodista autor del libro "Alicia en el lado oscuro". En 2002 fue detenido (y <a href="https://elpais.com/diario/2003/11/12/sociedad/1068591609_850215.html">condenado</a> en 2013) precisamente cuando estaba escribiendo este libro, que versa sobre la pornografía infantil.</p> <p>Pese a que <a href="http://gatopardo.blogia.com/2006/063001-pablo-santiago-.php">en algunos sitios</a> se puede <a href="http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/156274">seguir leyendo</a> sobre la inocencia de Pablo Santiago, en 2015 <a href="http://elprogreso.galiciae.com/noticia/508564/nueva-zelanda-alerto-de-los-videos-pedofilos-del-periodista-focense">volvió a ser detenido</a> en otra operación policial.</p> <p>Hemos intentado ponernos en contacto con Pablo Santiago por varios vías, pero en uno de los últimos medios con los que colaboró nos dicen que <strong>hace tiempo que le perdieron la pista</strong> y que, probablemente, esté en alguno de los Emiratos Árabes.</p> <p>Por eso, el subinspector de Policía incide en que “si un ciudadano sospecha o sabe que hay <a href="https://www.genbeta.com/a-fondo/como-denunciar-a-la-policia-si-encuentro-contenido-pedofilo-en-internet">pornografía infantil en un sitio</a>, debe denunciarlo ante la policía” como única opción.</p> <h2>Los límites del policía infiltrado</h2> <p>Esta <strong>figura del policía infiltrado está muy regulada y limitada por el código penal</strong> en nuestro país. “El agente encubierto siempre actúa bajo la tutela judicial”, asegura Casas, que reitera el mensaje de que <strong>sólo con autorización judicial se puede iniciar este camino</strong>.</p> <p>Se trata, además, de una figura reciente que se ha incluido en la última <a href="http://noticias.juridicas.com/base_datos/Penal/lecr.l2t3.html">reforma de la Ley de enjuiciamiento criminal</a>. Hasta entonces, los agentes no podían intercambiar material pornográfico, lo que acababa levantando las sospechas de los pederastas. </p> <p>Desde esta reforma, los agentes sí pueden actuar de forma más activa. “No solo miramos, sino también <strong>ofrecemos material, pero evitando provocar el delito</strong>”. Es así como la policía recaba pruebas de los presuntos delitos que se pueden estar cometiendo.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Eduardo" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/6883cc/eduardo/650_1200.jpg" /> <span> Eduardo Casas Herrer, subinspector de la Policía Nacional de la unidad de Investigación Tecnológica y autor del libro La Red Oscura </span> </div> <p>Eso sí, “no podemos realizar una investigación prospectiva. Es decir, no puedo acudir a un sitio (como una red social) para ver qué encuentro, entrometiéndome en la privacidad de una persona. Y <strong>tampoco puedo provocar el delito, preguntándole a una persona si le gustaría tener pornografía infantil</strong>”, aclara este policía. Solo cuando hay evidencias del delito es cuando la policía puede pedir autorización a un juez o fiscal.</p> <p>Esta autorización tarda en función de las evidencias, del caso, del juzgado o del fiscal. “El trato con los fiscales suele ser más rápido y cercano que con los juzgados de instrucción”, asegura Casas, “porque están saturados de trabajo, sobre todo en ciudades grandes”. No obstante, si hay urgencia hay cauces que permiten acelerar este permiso.</p> <h2>¿Es suficiente denunciar a la policía?</h2> <p>Para Madrigal, estas limitaciones son a todas luces insuficientes en la lucha contra este tipo de contenidos. “Pelear contra esto es como hacerlo frente a Myke Tyson, pero con los brazos atados”, asegura. “<strong>¿Qué ganamos retirando un perfil si a los 5 minutos va a estar online otra vez?</strong>”, se pregunta. </p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">"No se puede arreglar un problema global con un enfoque local", asegura Marcelino Madrigal</p></div></div> <p>Marcelino Madrigal asegura que el actual protocolo de actuación solo favorece a quienes cometen estos delitos. “Entiendo la postura de la policía, pero <strong>no se puede atajar un problema global con un enfoque local</strong> como hacen todos los países. Lo realmente preocupante es cómo está montado el sistema, que no prioriza el interés de los menores, sino de las empresas y eso lo están permitiendo los gobiernos”. </p> <p>Este activista recuerda cómo hace años, en una <a href="http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Iniciativas?_piref73_2148295_73_1335437_1335437.next_page=/wc/servidorCGI&amp;CMD=VERLST&amp;BASE=IW10&amp;FMT=INITXDSS.fmt&amp;DOCS=1-1&amp;DOCORDER=FIFO&amp;OPDEF=ADJ&amp;QUERY=(219%2F000457*.NDOC.)">comisión</a> de Interior en el congreso de los diputados, fue a explicarles cómo funciona el proceso en Estados Unidos. “Las empresas están obligadas a informar a una empresa concreta cuando ven este tipo de imágenes, que se queda con los casos estadounidense y, a través de las embajadas con los países con los que hay acuerdo, distribuyen el resto de material”, asegura. </p> <p>España es uno de los países con los que está firmado este acuerdo. “Llevo una década para que <strong>las empresas hagan acuerdos directamente con las fuerzas de seguridad</strong> de cada país y les envíen un correo cuando vean un caso local. El único que sabe el país de cada caso es el proveedor”. El sistema actual hace, según este activista, que los procesos se alarguen. “Cuando España solicita información a la empresa de Internet, se pide una comisión rogatoria, se aplaza seis meses…”, relata. </p> <p>Por eso, y entendiendo el mensaje de la policía, Madrigal <strong>considera que el sistema es, a todas luces, inútil</strong>. “Si el proceso fuera tan efectivo como te cuentan ¿por qué hay tantos detenidos reincidentes?”, se pregunta.</p> <p><blockquote class="instagram-media" data-instgrm-captioned data-instgrm-version="7" style=" background:#FFF; border:0; border-radius:3px; box-shadow:0 0 1px 0 rgba(0,0,0,0.5),0 1px 10px 0 rgba(0,0,0,0.15); margin: 1px; max-width:658px; padding:0; width:99.375%; width:-webkit-calc(100% - 2px); width:calc(100% - 2px);"><div style="padding:8px;"> <div style=" background:#F8F8F8; line-height:0; margin-top:40px; padding:33.28703703703704% 0; text-align:center; width:100%;"> <div style=" background:url(data:image/png;base64,iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAACwAAAAsCAMAAAApWqozAAAABGdBTUEAALGPC/xhBQAAAAFzUkdCAK7OHOkAAAAMUExURczMzPf399fX1+bm5mzY9AMAAADiSURBVDjLvZXbEsMgCES5/P8/t9FuRVCRmU73JWlzosgSIIZURCjo/ad+EQJJB4Hv8BFt+IDpQoCx1wjOSBFhh2XssxEIYn3ulI/6MNReE07UIWJEv8UEOWDS88LY97kqyTliJKKtuYBbruAyVh5wOHiXmpi5we58Ek028czwyuQdLKPG1Bkb4NnM+VeAnfHqn1k4+GPT6uGQcvu2h2OVuIf/gWUFyy8OWEpdyZSa3aVCqpVoVvzZZ2VTnn2wU8qzVjDDetO90GSy9mVLqtgYSy231MxrY6I2gGqjrTY0L8fxCxfCBbhWrsYYAAAAAElFTkSuQmCC); display:block; height:44px; margin:0 auto -44px; position:relative; top:-22px; width:44px;"></div></div> <p style=" margin:8px 0 0 0; padding:0 4px;"> <a href="https://www.instagram.com/p/BYhwkPTA9bt/" style=" color:#000; font-family:Arial,sans-serif; font-size:14px; font-style:normal; font-weight:normal; line-height:17px; text-decoration:none; word-wrap:break-word;" target="_blank">#brendonbrady #normaverage #LetsTalkChange #publicspeaker #publicspeaking #motivation #inspiration #STOPHumanTrafficking #ProtectChildren #seminar #calgary #chcsociety #Creephunters</a></p> <p style=" color:#c9c8cd; font-family:Arial,sans-serif; font-size:14px; line-height:17px; margin-bottom:0; margin-top:8px; overflow:hidden; padding:8px 0 7px; text-align:center; text-overflow:ellipsis; white-space:nowrap;">Una publicación compartida de Creep Hunters Canada Society (@creep<em>hunters</em>canada) el <time style=" font-family:Arial,sans-serif; font-size:14px; line-height:17px;" datetime="2017-09-02T05:49:01+00:00">1 de Sep de 2017 a la(s) 10:49 PDT</time></p></div></blockquote> <script async defer src="//platform.instagram.com/en_US/embeds.js"></script></p> <h2>Receloso de los voluntarios</h2> <p>Preguntado por la existencia y acción de los cazadores a título personal, Casas Herrer confiesa que <strong>no le gustan las figuras como los Creep Hunters de Canadá</strong>. “Me da muchos problemas, tanto legales como morales. No es necesario ni es bueno. Se da mucho en Estados unidos o Australia y nos parece una barbaridad”, sentencia este subinspector. </p> <p>Pese a que Creep Hunters Canada asegura que colaboran no solo con la policía de su país, sino a nivel supranacional como la Interpol, el subinspector de policía asegura haber “participado en muchas investigaciones, también de la interpol desde 2005, y <strong>no conozco ningún caso que se haya iniciado porque un particular se haga pasar por un menor</strong> de edad para contactar con un mayor al que le engaña. No digo que no lo haya, pero yo no lo conozco”.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">"El problema es mundial y la ley debería estar abierta a recibir ayuda" Brendon Brady</p></div></div> <p>Tampoco a la La Federación de Asociaciones para la Prevención del Maltrato Infantil (<a href="http://www.fapmi.es/">FAPMI</a>) les gusta el término ni la figura de "Cazador de Pederastas" entendido como un particular que se dedica a esto (una figura análoga a la que puede ser un caza-recompensas que se encuentra regulada en EEUU). En este sentido, “<strong>debemos posicionarnos en contra</strong>, dado que la violencia sexual contra la infancia es un fenómeno complejo que requiere de un conocimiento especializado en todo el proceso, desde la detección hasta la detención”, señalan.</p> <p>A pesar de su colaboración (“suponemos que pretenden ser prácticas efectivas para la detención de delincuentes”), esta ONG consiera que “resultan ser operaciones encubiertas que conllevan riesgo de pérdidas de pruebas de vital importancia. En España, esta figura implica bastantes problemas legales puesto que para empezar, hacer una página web y colgar fotos de pornografía infantil o child erótica se consideraría incitación al delito. Es por ello que <strong>esta figura jurídicamente tiene lagunas importantes</strong>”.</p> <p>Ni siquiera el activista Marcelino Iglesias considera positivas estas acciones. “No tiene nada de romántico ni de justiciero y recibes de todos lados: de las empresas, de los gobiernos, los propios pederastas… todo el mundo te critica”, asegura. <strong>“No levanta simpatías contar todos los defectos que esto tiene</strong>, que se sigue sin hacer los deberes y que después de 10 años no avanzamos nada”.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Brendon Brady" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/cac9be/brendon-brady/650_1200.jpg" /> <span> Brendon Brady, de Creep Hunters Canada </span> </div> <p>Al cazador canadiense le preguntamos su opinión sobre el hecho de que su figura sea ilegal en nuestro país. “No conozco las leyes en España lo suficiente como para dar una respuesta bien informada a esa pregunta. Creo que el problema es una epidemia mundial y <strong>la aplicación de la ley debería estar abierta a recibir ayuda para la comunidad</strong>. Es la tercera industria de más rápido crecimiento en el mundo”, asegura.</p> <h2>La formación de un cazador</h2> <p>La organización canadiense asegura que ayudan y colaboran con todas las policías en la erradicación de estos delitos suele hacer llamamientos en su página web cuando necesita contar con más cazadores, aunque no siempre están buscando voluntarios. De hecho, en estos momentos no buscan a nadie más.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Los agentes encubiertos no pueden hacerse pasar por un menor. Una limitación que quieren eliminar para mejorar su trabajo</p></div></div> <p>Cuando escogen voluntarios, “<strong>les enseñamos y formamos sobre el maltrato infantil, las leyes y cómo ser un buen cebo</strong>. Tenemos una sala de formación online para que las personas conozcan las leyes, aunque ahora no está disponible porque no estamos reclutando en este momento”, explica Brady.</p> <p>¿Cómo verifican que estos candidatos son aptos? Para ser uno de ellos, hay que presentar una identificación con foto y <strong>hacer un chequeo de antecedentes penales</strong>. Ésta es la manera que tienen de asegurarse de que el voluntario no es, en realidad, un pedófilo. </p> <p><img alt="33141469093 B59c9979c4 Z" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/393ec1/33141469093_b59c9979c4_z/650_1200.jpg" /></p> <h2>¿Deseo de venganza?</h2> <p>Como hemos visto, <strong>los cazadores canadienses son, en su mayoría, víctimas</strong> de abusos sexuales en su infancia. ¿Les mueve un deseo de venganza cuando se suman a esta organización?</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Los voluntarios de Canadá son, en su mayoría, víctimas de abusos sexuales</p></div></div> <p>Brady no contesta en primera instancia a nuestra pregunta. Cuando le planteamos la cuestión sobre cuál es su motivación para hacer esta labor, asegura que lo que le llevó a hacerse voluntario “fue porque yo, <strong>un superviviente, quería hacer del mundo un lugar mejor</strong>. Vi vídeos de otros grupos de captura pero no me gustó que los depredadores se marcharan. Así que <strong>comencé a cazar y enviar mis cosas a la policía</strong>”.</p> <p>Y en la propia web de la organización se puede leer: “Como sobrevivientes del abuso sexual infantil, conocemos muy bien el trauma y el dolor de por vida que crea ser víctima de estos depredadores. Hemos dedicado nuestras vidas a interrumpir este proceso y a promover el cambio y la conciencia, a través de nuestros eventos y seminarios web "Let's Talk Change". Esperamos que llegue el día en que los más vulnerables estén a salvo de las epidemias oscuras y silenciosas de la trata de personas, la agresión sexual y la atracción de niños”.</p> <div class="article-asset-video article-asset-large"> <div class="asset-content"> <div class="base-asset-video"> <iframe width="1000" height="563" src="//www.youtube.com/embed/hiPwERwwly4" frameborder="0" allowfullscreen></iframe> </div> </div> </div>

Estas son las humanidades que deberías estudiar si quieres trabajar bien (o con futuro) en tecnología

$
0
0
<p><img alt="Wood Cube" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/060d8e/wood-cube/650_1200.jpg" /></p> <p>Se insiste en el mensaje de que faltan profesionales técnicos en Europa. Según la <a href="http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&amp;cid=1254736176991&amp;menu=ultiDatos&amp;idp=1254735976597">Encuesta de inserción laboral de titulados universitarios</a> del INE, entre las carreras universitarias que tienen mayores tasas de empleo están varias ingenierías, como en Electrónica. </p> <p>Pero la mayoría de los universitarios en España estudian carreras de letras. <strong>¿Hay hueco para las humanidades dentro del mundo tecnológico?</strong></p> <p>Vayamos primero por los números. En el año 2020, en Europa <a href="https://ec.europa.eu/commission/commissioners/2014-2019/ansip/blog/digital-skills-jobs-and-need-get-more-europeans-online_en">quedarán</a> sin cubrir <strong>900.000 puestos de trabajo de perfil técnico</strong>. <!--more--></p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Puede que, en el futuro, ya no se distinga entre ciencias y letras</p></div></div> <p>Desde hace algunos años, la Comisión Europea ha puesto en marcha diferentes iniciativas para que no se produzca esta brecha, <strong>alentando a los jóvenes a estudiar carreras relacionadas con las TIC</strong>. En particular, se quiere <a href="https://www.xataka.com/otros/todo-lo-que-se-esta-haciendo-para-que-haya-mas-mujeres-en-la-ciencia-y-que-todavia-no-esta-funcionando">animar a las mujeres</a>, que están muy infrarrepresentadas en todos los niveles del sector de las TIC en Europa.</p> <p>Dice la Comisión Europea que <strong>el 40% de los trabajadores no tiene las competencias digitales</strong> adecuadas y que, en un futuro próximo, el 90% de los empleos en carreras como ingeniería, contabilidad, enfermería, medicina, arte, arquitectura y muchos más, exigirá cierto grado de habilidades digitales.</p> <p><img alt="Library" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/b77f55/library/650_1200.jpg" /></p> <h2>El 57% de los universitarios son de letras</h2> <p>Según los <a href="https://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/universitaria/estadisticas/alumnado/2016-2017/Grado-y-Ciclo.html">datos</a> del Ministerio de Educación y Ciencia, en las universidades españolas hay más de 1,3 millones de matriculados. Casi el <strong>57% de ellos lo están en ramas consideradas de letras</strong> (como Artes y Humanidades, con 132.463 alumnos, o Ciencias Sociales y Jurídicas, en la que hay 608.986 matriculados).</p> <p>Si excluimos a quienes han optado por una carrera relacionada con la salud, <strong>las carreras científicas apenas tienen 324.000 alumnos</strong>, lo que no representa ni el 25% de los estudiantes en nuestro país.</p> <p><script id="infogram_0_57f8289b-383e-487a-8f2a-92be1e0191e6" title="Número total de estudiantes matriculados" src="https://e.infogram.com/js/dist/embed.js?dgE" type="text/javascript"></script><div style="padding:8px 0;font-family:Arial!important;font-size:13px!important;line-height:15px!important;text-align:center;border-top:1px solid #dadada;margin:0 30px"><a href="https://infogram.com/57f8289b-383e-487a-8f2a-92be1e0191e6" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank">Número total de estudiantes matriculados</a><br><a href="https://infogram.com" style="color:#989898!important;text-decoration:none!important;" target="_blank" rel="nofollow">Infogram</a></div></p> <p>¿Quiere decir esto que tenemos un problema? ¿Que se están equivocando los jóvenes a la hora de escoger los estudios para su futuro laboral?</p> <h2>Letras, Ciencias y viceversa</h2> <p>Desde hacer unos años, los estudios STEM (science, technology, engineering and mathematics, es decir, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) han sido promovidos desde muchos ámbitos. Incluso el presidente Obama <a href="https://www.insidehighered.com/news/2014/01/31/obama-becomes-latest-politician-criticize-liberal-arts-discipline">dijo</a> que estudiar Arte no da trabajo, aunque después matizó sus palabras. Pero ahora <strong>el estudio de las humanidades también se está poniendo en valor</strong>.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Las universidades técnicas cada vez dan más peso al estudio de las humanidades</p></div></div> <p>Es lo que se ha venido a bautizar como movimiento STEAM, en el que se incorpora la A de las Artes, ya está siendo promovido en los EE.UU. Algunos, como los promotores de la web <a href="http://StemtoSteam.org">StemtoSteam.org</a>, defienden la <strong>importancia de incorporar el pensamiento creativo y el aprendizaje visual</strong> en las aulas.</p> <p>De hecho, el propio MIT <a href="http://news.mit.edu/2014/beyond-stem-to-steam">promueve</a> la inclusión del estudio de las humanidades y las letras, incluso en las carreras más técnicas. El MIT incorpora las artes como un conducto de la innovación, y las considera <strong>esenciales para promover el ambiente creativo en la ciencia y la ingeniería</strong>.</p> <p><img alt="Narrative" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/ea2472/narrative/650_1200.jpg" /></p> <p>Son muchos los que defienden que <strong>los problemas no pueden resolverse solo desde la perspectiva técnica</strong>, sino que entra mucho <a href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/la-filosofia-es-la-gran-olvidada-pero-hay-quien-la-quiere-recuperar-para-salvar-silicon-valley">en juego las humanidades</a>. Incluso se <a href="https://www.theguardian.com/higher-education-network/blog/2014/mar/19/humanities-universities-global-stem">afirma</a> que algunos proyectos tecnológicos fallan porque, pese a que tienen una potente base de ingeniería, no tienen en cuenta el contexto cultural. Estos proyectos, en concepto, diseño y ejecución, carecen de una perspectiva humana y, por tanto, fallan.</p> <h2>Digital no es sinónimo de ingeniería</h2> <p><a href="https://es.linkedin.com/in/rosagarciagarcia">Rosa García</a>, presidenta de Siemens, alerta de que negocio digital no significa que exclusivamente se necesiten perfiles de ingenieros. “Es cierto que nos faltan perfiles STEM, pero si miramos a la Inteligencia Artificial, vemos que <strong>en su desarrollo también es necesario contar con lingüistas, filósofos, psicólogos, humanistas…</strong>”.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Periodismo, psicología, diseño, lingüismo... Son muchos los campos no científicos que tendrán su peso en tecnología</p></div></div> <p>Además, García defiende que "muchas de las grandes innovaciones a lo largo de la historia han salido de mentes de letras, como Julio Verne. Después de que alguien, entendiendo muy bien la sociedad en la que vive y cuáles son las necesidades futuras, es <strong>capaz de soñar un invento, es cuando un ingeniero es capaz de construirlo</strong>. Por eso es tan importante la unión de estas dos ramas”, sentencia.</p> <p>Según esta directiva, muchas veces los perfiles técnicos se autolimitan y censuran en las posibilidades de desarrollo. “El hombre siempre ha soñado con volar o llegar al espacio antes de que esta ingeniería estuviera desarrollada”.</p> <p>De hecho, las personas que no tienen un título de tecnología pueden sacar partido del auge de la tecnología. Por ejemplo, según <a href="https://www.forbes.com/sites/georgeanders/2015/07/29/liberal-arts-degree-tech/#55dfab2f745d">datos que se extraen</a> de LinkedIn, de los 3.426 estudiantes de la Universidad Northwestern que <strong>encontraron trabajo en la Bahía de San Francisco, solo el 30% terminó sus estudios en ingeniería, investigación o tecnología de la información</strong>. La mayoría de los que acuden hasta Silicon Valley no provienen de estudios técnica, sino de áreas tan dispares como ventas y marketing (14%), educación (6%), consultoría (5%), desarrollo comercial (5%) y una serie de otras especialidades que van desde la gestión de productos hasta el sector inmobiliario. Podríamos añadir estudios de psicología, historia, estudios de género y similares, y superan rápidamente los totales de ingeniería y ciencias de la computación.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Tracy Chou Medium" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/9ee3a9/tracy_chou_medium/650_1200.jpg" /> <span> Tracy Chou, ingeniera de software en Pinterest </span> </div> <h2>Yo, ingeniera, acuso: hay que estudiar más letras</h2> <p><a href="https://twitter.com/triketora?lang=es">Tracy Chou</a> es una reconocida ingeniera de software que trabaja en Pinterest (anteriormente lo hizo en Quora). Graduada en ingeniería eléctrica por Stanford, hizo prácticas en Facebook y Google.</p> <p>Ha sido una de las últimas en alzar la voz y <a href="https://qz.com/1016900/tracy-chou-leading-silicon-valley-engineer-explains-why-every-tech-worker-needs-a-humanities-education/">reclamar</a> una mayor presencia del estudio de las artes y las letras incluso en las carreras más técnicas. Y eso que reconoce que, cuando estudiaba, no le gustaban ni le parecían útiles estas materias.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Cada vez se demandan más profesionales mixtos, con capacidad crítica y analítica que entienda cómo funciona la sociedad y la ciencia</p></div></div> <p>Pero cuando trabajaba en la creación y desarrollo de Quora fue cuando se empezó a plantear si podía permanecer <strong>aislada de la realidad y el contexto social a la hora de desarrollar código</strong>. “En Quora, y más tarde en Pinterest, trabajé en los algoritmos que hacen que se muestre un determinado contenido a cada usuario. Parece bastante simple querer mostrar a los usuarios contenidos "buenos" cuando abren una aplicación. Pero, ¿qué hace que el contenido sea bueno? ¿El objetivo es ayudar a los usuarios a descubrir nuevas ideas y ampliar sus horizontes intelectuales y creativos? ¿Mostrarles exactamente el tipo de contenido que sabemos que les gusta? ¿O mostrarles el contenido en el que es más probable que haga clic y compartan?”, se cuestiona esta ingeniera.</p> <p>Por eso, confiesa (con "cierta vergüenza por mi actitud cuando era joven") que ahora le hubiera gustado haberse esforzado por tener una educación adecuada en artes y humanidades años atrás. “Habría aprendido a <strong>pensar de manera crítica</strong> sobre el mundo en que vivimos y cómo comprometerme con él. Habría interiorizado lecciones sobre cómo identificar y cuestionar privilegios, estructuras de poder, desigualdad estructural e injusticia. Habría tenido oportunidades para debatir con mis compañeros y desarrollar opiniones informadas sobre filosofía y ética”. </p> <p>No es la única. Damon Horowitz, director de ingeniería y filósofo interno en Google, <a href="https://www.timeshighereducation.com/news/google-leads-search-for-humanities-phd-graduates/416190.article#survey-answer">recuerda</a> cómo, hace 10 años, había sido "un tecnólogo, con un trabajo de alta tecnología, haciendo un trabajo de inteligencia artificial de vanguardia y, en general, viviendo la buena vida". Sin embargo, se dio cuenta de que "<strong>los sistemas de inteligencia artificial que estaba construyendo no eran realmente tan inteligentes</strong>" y equivalían a poco más que "un montón de juguetes inteligentes".</p> <p>Esto le llevó a plantearse algunas preguntas filosóficas importantes y luego a un realizar doctorado en letras, lo que supuso "una transformación intelectual personal" y "un rito de paso a la edad adulta intelectual". También asegura que lo ha convertido en "un mejor tecnólogo que antes".</p> <p><img alt="People Discuss" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/a310fe/people-discuss/650_1200.jpg" /></p> <h2>Algo más que la ética</h2> <p>Pero no solo estamos hablando del poso de humanidades que todas las personas deben tener (igual que el de las ciencias).</p> <p>Según Rosa García, para que la tecnología triunfe en muchos casos es necesario conocer muy bien las necesidades, personalidad y psicología de los usuarios. “El iPhone triunfó no porque fuera mejor teléfono que los que había en aquella época, sino porque tenía una interfaz, apariencia y experiencia de usuario que enamoró a las personas”, asegura.</p> <p>Por eso, los <strong>diseñadores o grafistas, entre otras profesiones artísticas</strong>, tienen mucho qué decir en este mercado de la tecnología. “En Microsoft contratábamos fotógrafos para saber qué foto debía ir en el fondo de pantalla de Windows”, recuerda esta directiva. “Lo mismo ocurre con la música y las sintonías, que te permiten llegar y conectar con el usuario”.</p> <h2>No es lo que estudias, es lo que sabes hacer</h2> <p>Como decíamos al principio, la Comisión Europea asegura que hay muchos trabajadores que no tienen las habilidades digitales necesarias.</p> <p>Y en esa palabra de habilidades parece estar la clave. “Lo que <strong>se demandan son perfiles híbridos</strong>, bien sea porque tienen una formación técnica o en humanidades, pero con conocimientos de analítica y específico en su área”, señala el director de recursos humanos de Bq, <a href="https://es.linkedin.com/in/daniel-ruiz-sotillo-4192022a">Daniel Ruiz</a>. Así, este responsable explica que la primera criba de los candidatos que quieren entrar a trabajar en Bq es por sus conocimientos y estudios, pero que <strong>las “habilidades digitales son una competencia general y obligatoria</strong> para todos los perfiles que se incorporan, independientemente del puesto que ocupen”.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Daniel Ruiz Bq" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/7769f5/daniel_ruiz_bq/650_1200.jpg" /> <span> Daniel Ruiz, director de recursos humanos de Bq </span> </div> <p><strong>Periodismo, psicología, comunicación audiovisual, diseño…</strong> son algunas de las carreras de letras que han estudiado parte de la plantilla de Bq, donde el 42% de los puestos son puramente técnicos. Los puestos no técnicos los suelen ocupar personas con formación en otras ramas, aunque hay muchas áreas mixtas, como Educación (un departamento en que los ingenieros, pedagogos o licenciados en bellas artes trabajan juntos), Comercial (donde hay ingenieros pero también sociólogos), RRHH o Logística. </p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Hacen falta 900.000 profesionales STEM y los graduados en estas áreas suelen cobrar más que los de humanidades</p></div></div> <p>Algunos <a href="https://www.washingtonpost.com/news/the-switch/wp/2015/08/26/tech-companies-are-hiring-more-liberal-arts-majors-than-you-think/?utm_term=.aba7aee1fcfe">informes aseguran</a> que la mayoría de las personas que llegan al sector tecnológico y hacen grandes carreras en él procedentes de las artes liberales han pasado antes por otro trabajo. Pero también es cierto que muchos de estos profesionales entran directamente en esta industria. El 14% de los estudiantes de letras de las 20 principales universidades de Estados Unidos arrancan en empresas de tecnología sus primeros trabajos.</p> <p>En cualquier caso, Ruiz entiende que “para tener éxito en una tecnológica tienes que ser muy talentoso en tu materia -sea cual sea-, tener capacidad para usar herramientas tecnológicas y moverte con comodidad en un entorno digital” y asegura que <strong>“nadie debe elegir una carrera por pensar que pueda tener mejores salidas”</strong>.</p> <p>En este sentido, Rosa García considera básico seguir formándose a lo largo de los años, independientemente de la rama escogida. “Hay verdades que dejan de serlo. Lenguajes de programación que dejan de usarse. La formación debe ser contínua hasta acabar la carrera profesional”.</p> <h2>Directivos tecnológicos que estudiaron letras</h2> <p>Una <a href="http://www.naceweb.org/uploadedfiles/content/static-assets/downloads/executive-summary/2016-january-salary-survey-executive-summary.pdf">encuesta</a> sobre los salarios realizada por la National Association of Colleges and Employers en Estados Unidos concluye que <strong>los nuevos graduados en STEM tienen sueldos más altos que los que se decantan por las letras</strong>. Frente a los algo más de 46.000 dólares de los que estudiaron humanidades, los ingenieros ganan casi 65.000 dólares al año en sus primeros empleos.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Rosa Garcia" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/82925c/rosa_garcia/650_1200.jpg" /> <span> Rosa García, presidenta de Siemens España </span> </div> <p>En 2015 el <a href="https://blog.linkedin.com/2015/08/25/you-dont-need-to-know-how-to-code-to-make-it-in-silicon-valley">análisis de los datos de LinkedIn</a> mostraba que las tecnológicas estaban contratando más gente de letras de lo que podríamos pensar, siendo las empresas de Internet o de software las más proclives a contratar este tipo de perfil. Marketing y ventas serían los puestos más buscados.</p> <p>También <strong>hay <a href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/que-es-lo-que-han-estudiado-los-lideres-de-las-principales-tecnologicas-del-mundo">directivos</a> (incluso de primer nivel) en las empresas de tecnología que tienen una formación en humanidades</strong>. Por ejemplo, <a href="https://www.forbes.com/profile/susan-wojcicki/">Susan Wojcicki</a>, CEO de YouTube, estudió Literatura de Historia en Harvard. El cofundador de Salesforce, <a href="http://www.businessinsider.com/parker-harris-salesforce-cofounder-profile-2015-2">Parker Harris</a>, cursó inglés en Middlebury, mientras que el de PayPal, <a href="https://foundersfund.com/team/peter-thiel/">Peter Thiel</a>, se licenció en Filosofía y Derecho.</p> <p><a href="https://www.forbes.com/profile/reid-hoffman/">Reid Hoffman</a>, fundador de LinkedIn y filósofo por Oxford, <a href="https://www.forbes.com/profile/ben-silbermann/">Ben Silbermann</a>, fundador de Pinterest y politólogo por Yale, o <a href="https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fiorina.htm">Carly Fiorina</a>, ex presidenta de Hewlett Packard e historiadora medieval, son otros de los ejemplos que <a href="http://www.huffingtonpost.com/entry/the-importance-of-liberal-arts-in-the-ai-economy_us_5981cfc8e4b09d231a5182bd">puedes</a> encontrar.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Apenas el 25% de los universitarios españoles escogen materias STEM, frente al 57% de humanidades</p></div></div> <p>En España también tenemos ejemplos. <a href="https://es.linkedin.com/in/mauriciolapastora">Mauricio Lapastora</a>, ex director general de Toshiba y Fujitsu Siemens, es Licenciado en Filosofía y Educación (aunque también tiene estudios en electrónica). Este directivo considera que <strong>la formación en Filosofía le ha ayudado a ser “menos cuadriculado”</strong> y que le ha dado “la flexibilidad necesaria para ser capaz de pensar que las personas tienen sentimientos, que no son máquinas ni un mero proceso, que los equipos están formados por personas y que cada una tiene su punto diferente al resto y hay que dotar a las organizaciones de una flexibilidad para que esos recursos puedan trabajar y conseguir los objetivos”.</p> <p>Incluso Rosa García, presidenta de Siemens España y matemática de formación, reconoce que pese a su pasión por las matemáticas, “me dí cuenta de que mi vocación estaba en la gestión”. </p> <h2>Ni de ciencias ni de letras, sino todo lo contrario</h2> <p>¿Hay alguna carrera que no tendría cabida en una tecnológica? En opinión de Daniel Ruiz, no. E insiste en que <strong>se deben elegir aquellos estudios que nos apasionan</strong> y en los que creamos que podemos aportar más. “La demanda ya existirá. Van surgiendo nuevas expectativas y nuevas necesidades. El mundo cambia constantemente y no sabemos qué se va a demandar dentro de X años”, asegura.</p> <p><img alt="Philosophy" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/a4e503/philosophy/650_1200.jpg" /></p> <p>Por eso, en su opinión, los profesionales serán cada vez más mixtos y <strong>ya no valdrá saber solo de una cosa</strong>. “Hay que entender muy bien el mundo en el que te rodeas. Si eres bueno en lo que haces, vas a tener trabajo sí o sí”.</p> <p>Rosa García, presidenta de Siemens España, coincide. “Necesitamos expertos técnicos pero que entiendan el porqué de las cosas y, si llegan a puestos directivos, que entiendan el comportamiento humano. Y para ello son importantes las carreras que no son STEM”.</p> <p>“Si tienen que ser dos grupos -Ciencias y Letras- distintos, que lo sean, pero <strong>no vendría mal que los STEM estudiaran algo de Humanidades y, por qué no, que éstas -que a veces huyen de la matemática- conociesen un poco más cómo funciona el mundo desde el punto de vista físico</strong>”, concluye la presidenta de Siemens.</p>

La gran ofensiva de la Unión Europea contra las grandes empresas tecnológicas: impuestos, privacidad y transparencia

$
0
0
<p><img alt="Ue" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/79f7c5/ue/1024_2000.jpg" /></p> <p>Para <a href="http://uk.businessinsider.com/why-does-europe-hate-tech-companies-2015-4">algunos medios</a>, <strong>la Unión Europea tiene fijación con las empresas tecnológicas americanas</strong> y Silicon Valley está en su punto de mira. Las multas en materia de competencia, la regulación en materia de impuestos o la entrada en vigor del nuevo reglamento de protección de datos son algunos de los puntos de controversia de esta relación.</p> <p>El portavoz de la Comisión Europea, <a href="https://twitter.com/christianwigand?lang=es">Christian Wigand</a>, niega la mayor a Xataka y defiende que las leyes europeas, como <a href="https://www.eugdpr.org/">GDPR</a> (la ley europea de protección de datos que entra en vigor en mayo de 2018), se aplican a cualquier operador establecido en la UE <strong>"independientemente de la "nacionalidad" de la empresa"</strong>. E insiste: "las reglas tendrán que ser cumplidas y aplicadas por todos los operadores".<!--more--></p> <p>Oficialmente <strong>las compañías tecnológicas muestran su respeto a las decisiones europeas</strong>. Por ejemplo, desde Google España aseguran que "son los políticos quienes tienen en su poder la capacidad de modificar las leyes y adaptarlas a las necesidades que consideren convenientes y Google siempre acatará la ley, igual que lo hace ahora". </p> <p>Pero otros organismos y asociaciones advierten de las <strong>consecuencias que estas regulaciones</strong> podrían conllevar, tanto para las empresas como para Europa.</p> <p>¿Esta realmente obsesionada la Unión Europea con las compañías tecnológicas? ¿O estamos solo ante un ciclo, como el que se vivió hace años cuando Microsoft protagonizaba algunas de las mayores multas impuestas por Europa?</p> <div class="caption-img"> <img alt="Christian Wigand" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/df7575/christian-wigand/650_1200.jpg" /> <span> Christian Wigand, portavoz de la Comisión Europea </span> </div> <h2>Multas: suma y sigue</h2> <p>Medios tan prestigiosos como Fortune aseguran que existe el <a href="http://fortune.com/2017/07/20/google-facebook-apple-europe-regulations/">temor</a> de que la <a href="https://www.xataka.com/aplicaciones/multa-historica-a-google-la-ue-le-manda-pagar-2-420-millones-de-euros-por-abuso-de-posicion-dominante">multa</a> que impuso la Comisión Europea (CE) a Google sea la punta de lanza de otros <strong>juicios y castigos a las firmas tecnológicas estadounidenses</strong>. Es más, el miedo es que puedan entrometerse en su toma de decisiones en nombre de la equidad, la privacidad, o seguridad. Algo que podría perjudicar sus ingresos.</p> <p>La multa del <a href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/la-comision-europea-prepara-una-multa-contra-apple-por-las-ayudas-fiscales-de-irlanda">año pasado</a> a Apple, obligada también por la CE con el fin de pagar más de 13.000 millones en impuestos atrasados o <a href="https://www.xataka.com/empresas-y-economia/la-comision-europea-multara-a-amazon-por-impuestos-atrasados-en-luxemburgo-segun-ft">a Amazon</a>, o las recientes decisiones de las autoridades francesas de <a href="https://www.xataka.com/aplicaciones/las-autoridades-francesas-detienen-al-director-de-uber-francia-y-al-responsable-en-europa">detener</a> a los administradores de Uber son otros ejemplos de este enfrentamiento entre las dos partes. </p> <p>Tampoco se pasa por alto la multa que se impuso a <a href="https://www.xataka.com/aplicaciones/la-union-europea-multa-con-110-millones-de-euros-a-facebook-por-no-decir-la-verdad-cuando-compro-whatsapp">Facebook</a> después de que comprara Facebook y la prohibición de que se <a href="https://www.xataka.com/privacidad/whatsapp-no-compartira-datos-con-facebook-en-europa-de-momento">compartan datos</a> en el Viejo Continente también son otros ejemplos.</p> <p><img alt="Cpd" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/2a5a81/cpd/1024_2000.jpg" /></p> <h2>¿Es GDPR un freno para el negocio de las tecnológicas?</h2> <p>Hablando de compartir datos, en mayo de 2018 entrará en vigor el nuevo reglamento sobre protección de datos de la Unión Europea (GDPR). Aunque afecta a todas las empresas, independientemente de su tamaño y sector de actividad, se teme que <strong>el sector tecnológico pueda ser el más afectado</strong>.</p> <p>Aunque el Reglamento General de Protección de Datos está destinado a otorgar a los ciudadanos de la UE más control sobre sus datos, su estricta aplicación y las importantes multas que conlleva estarían levantando ampollas en los consejos de administración de las tecnológicas estadounidenses. Su incumplimiento podría conllevar sanciones de hasta el 4% de los ingresos mundiales de una empresa y algunos entienden que <strong>puede ser una barrera para el crecimiento futuro</strong>: para empresas como Facebook y Google, podría suponer un impedimento a la hora de tratar los datos de los usuarios con los que sustentan sus negocios publicitarios.</p> <p>De hecho, y según el <a href="https://www.ft.com/content/5365c1fa-8369-11e7-94e2-c5b903247afd">Financial Times</a>, las empresas tecnológicas ya están contabilizando el coste de adaptarse a las normas de la UE sobre protección de datos. Una encuesta realizada por este periódico señala que el sector está luchando por contratar personal nuevo y <strong>rediseñar productos para cumplir esta normativa</strong>.</p> <p>¿Puede suponer un freno esta regulación para la innovación? "¡Todo lo contrario! Europa está a la vanguardia", asegura a Xataka el portavoz de la Comisión, Christian Wigand. "Un marco de protección de datos más sólido, simple y claro alentará a las empresas a obtener lo máximo del mercado único digital, fomentando el crecimiento económico, la innovación y el trabajo". </p> <p>El denominado "privacy by design" (protección de datos por diseño y por defecto) también puede, según este portavoz, soportar operaciones de procesamiento de datos extremadamente innovadoras.</p> <p>Las compañías como Microsoft, IBM, Amazon y Google deberán someterse a un gran cambio, ya que ahora tendrán más responsabilidades como compañías de tecnología que analizan y almacenan datos. Muchos proveedores de servicios en la nube subcontratan el trabajo a subcontratistas, lo que dificultará el cumplimiento del "derecho al olvido".</p> <p><img alt="Iot" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/d57b3f/iot/1024_2000.jpg" /></p> <p>El portavoz de la Comisión no coincide con esta visión. Más bien al contrario. "Las nuevas reglas de protección de datos eliminarán todas las obligaciones de notificación y los costes asociados a las normativas nacionales. <strong>El objetivo de GDPR es eliminar los obstáculos al comercio transfronterizo</strong>", nos defiende.</p> <p>Pero, de nuevo, el comentario público destila algo más que respeto por estas regulaciones. Por ejemplo, en Facebook aseguran no solo "respetar todas las leyes europeas de protección de datos relevantes" sino que "apoyamos una regulación consistente de protección de datos en toda Europa. El GDPR <strong>presenta una oportunidad</strong> para que organizaciones, reguladores y legisladores trabajen juntos en un marco de políticas que priorice a las personas".</p> <p>El reglamento general de protección de datos viene a sentar unas reglas armonizadas que son de aplicación directa en todos los estados miembros lo que, según Google en España, "contribuye a aportar una <strong>mayor seguridad jurídica en el ámbito europeo</strong> y una protección uniforme a los usuarios".</p> <p>Su directora de comunicación, Anais Figueras, añade que GDPR <strong>beneficia a todos aquellos agentes que operan en Europa</strong>, como las startups europeas "que están pensando en crecer fuera de sus países la complejidad que les supone tener que cumplir con 28 legislaciones distintas. El Reglamento contribuye a la simplificación de esta tarea".</p> <h2>Objetivo: recaudar más impuestos</h2> <p>Pero, además, la Comisión Europea, impulsada por Francia y Alemania, está buscando maneras de <strong>captar una mayor cantidad de impuestos de las empresas</strong>, especialmente aquellas que declaran sus ganancias en estados con bajos impuestos.</p> <p><img alt="Hq Fb" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/e2ea52/hq-fb/1024_2000.jpg" /></p> <p>Patrick McCullough, responsable de prensa de impuestos de la UE, nos explica que en septiembre se lanzó una nueva agenda de la UE "para garantizar que <strong>la economía digital se grava de manera justa y favorable al crecimiento</strong>". En esta declaración <a href="https://ec.europa.eu/taxation_customs/sites/taxation/files/1_en_act_part1_v10_en.pdf">se exponen</a> los desafíos a los que los Estados miembros se enfrentan a la hora de actuar en este tema. También se describen posibles soluciones a explorar antes de una propuesta de la Comisión a principios de 2018. "Todo nuestro trabajo descansa en el principio simple de que <strong>todas las empresas, grandes y pequeñas, deben pagar impuestos donde obtienen sus ganancias</strong>", añade McCullough.</p> <p>Sin embargo, la Cámara de Comercio estadounidense en Europa (<a href="http://www.amchameu.eu/">AmCham UE</a>) advierte que los planes de la UE de recaudar más impuestos de gigantes tecnológicos como Google, Facebook y Amazon dañarán el crecimiento económico del continente y podrían llevar a un <strong>colapso en la cooperación con los Estados Unidos</strong> en la reforma fiscal mundial.</p> <p>Es más, este organismo afirma estar preocupado "por las recientes propuestas de la Comisión Europea y algunos Estados miembros de introducir nuevas medidas para gravar las actividades digitales", añadiendo que <strong>eso haría a Europa menos atractivo para los inversores</strong>.</p> <p>Cabe señalar que las posibles reformas incluyen gravar a las empresas en función de sus ingresos en lugar de sus ganancias, permitiendo a las autoridades nacionales gravar los pagos realizados por los consumidores a las empresas digitales, y permitiendo que los países graven los ingresos generados por la publicidad de las compañías de Internet.</p> <h2>Primeros movimientos</h2> <p>Sea como fuere, lo cierto es que los primeros movimientos como reacción a estas políticas ya se están produciendo. Por ejemplo, <strong>Facebook ha decidido pasar a una estructura de venta local</strong> en los países donde tenemos una oficina. Es decir, que los ingresos publicitarios ya no se declararan en Irlanda, sino por cada oficina local.</p> <p><img alt="Conference" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/b9e29e/conference/1024_2000.jpg" /></p> <p>¿La justificación a esta medida? "Creemos que pasar a una estructura de venta local proporcionará más transparencia a los gobiernos y los responsables de la formulación de políticas en todo el mundo que han pedido una <strong>mayor visibilidad sobre los ingresos</strong> asociados con las ventas con respaldo local en sus países", señala Facebook.</p> <p>Opción parecida ha tomado Microsoft. El 7 de septiembre de 2017, la compañía anunciaba que a partir de principios de 2018, las filiales de doce países (entre ellos España) venderán productos y servicios directamente, por lo que <strong>todos los ingresos de estas ventas se reportarán localmente</strong>. "Este cambio nos va a permitir trabajar de acuerdo a las preferencias de clientes y socios, que podrán contratar localmente con Microsoft", justifica la corporación.</p> <h2>Actuar en global, ¿pensar en local?</h2> <p>Pero AmCham UE insiste en que estas iniciativas han sido publicadas por Bruselas sin ninguna evaluación del impacto y que "podrían dañar la competitividad de la UE y poner en peligro los esfuerzos internacionales para abordar cuestiones fiscales si no están sujetas a una multilateralidad muy amplia".</p> <p>En una <a href="http://www.amchameu.eu/media-centre/press-releases/digital-tax-unilateral-eu-action-threatens-growth">declaración</a> pública, asegura que la propuesta de algunos estados miembros de imponer impuestos sobre el volumen de negocio “puede reducir sustancialmente la cantidad de ganancias disponibles para la inversión y la reinversión, con un <strong>efecto negativo en el empleo y el crecimiento</strong>”. Lamenta, además, que esta decisión vaya a penalizar a las startups, compañías de bajo margen y compañías que generan pérdidas porque no buscan gravar el valor creado.</p> <p><img alt="Parlamento" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/78fad9/parlamento/1024_2000.jpg" /></p> <p>Una visión con la que parece coincidir Google, ya que su directora de comunicación subraya que "siempre hemos reiterado públicamente la necesidad de que <strong>la legislación entorno al impuesto de sociedades que pagan las multinacionales sea más sencilla, uniforme y transparente</strong> para todos y que el marco de la OCDE es el idóneo para llevar esto acabo". </p> <p>Estos planes están dando aún más motivos a los críticos, que argumentan que <strong>la Unión Europea ataca injustamente al sector tecnológico de los Estados Unidos</strong>. Europa, evidentemente, niega la mayor.</p> <p>"Sabemos que algunas personas querrían cambiar el sistema fiscal para que los impuestos de las multinacionales se repartieran de manera diferente en los países en los que operan, y sabemos que personas igualmente razonables pueden tener puntos de vista distintos sobre cómo debería aplicarse esto en el futuro", señala Apple en un <a href="https://www.apple.com/es/newsroom/2017/11/the-facts-about-apple-tax-payments/">comunicado público</a> sobre la materia. "En Apple cumplimos la ley, y si el sistema cambia lo acataremos. Apoyamos firmemente los esfuerzos de la comunidad mundial por una <strong>reforma completa de la fiscalidad internacional</strong> y por un sistema mucho más sencillo, y seguiremos defendiendo estos objetivos”.</p> <h2>Todo por decidir</h2> <p>De momento, la propuesta en materia de impuestos no deja de ser eso: una propuesta. Es cierto que cuenta con el respaldo de pesos pesados en la Unión, pero aún no está claro si este esfuerzo de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la Unión Europea, ganará la partida.</p> <p>Cabe recordar que cualquier reforma de ese tipo requeriría la aprobación unánime de los 28 estados miembros del bloque. Varios países importantes como Francia han presionado para que se tomen medidas enérgicas, pero otros no quieren cambiar un sistema en el que algunos de ellos puedan atraer a las empresas con incentivos fiscales, entre otros.</p>

Nuclear, biológico o químico: cómo se prepara España para un ataque así

$
0
0
<p><img alt="Armageddon" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/f97684/armageddon/1024_2000.jpg" /></p> <p>Podríamos decir que entre Corea del Norte y Estados Unidos hay una "tensión nuclear no resuelta". En otros momentos, la escalada de tensión ha sido con otros países como Irán. Ambos parecen quedar lejos de nuestro país y, por tanto, de un <strong>posible efecto del lanzamiento de un misil nuclear</strong>.</p> <p>Pero los misiles nucleares no son el único riesgo. Hay otro tipo de desastres nucleares o ataques biológicos o químicos para los que las autoridades españolas han diseñado protocolos con el fin de proteger a la población civil. ¿Cuáles son estos protocolos y cómo se ejecutarían en caso de necesidad?<!--more--></p> <h2>Somos la OTAN y así disuadimos</h2> <p>Dice la <a href="https://www.nato.int/cps/en/natohq/official_texts_133169.htm">Cumbre de Varsovia</a> de la OTAN, acordada por todos los Jefes de Estado y de Gobierno en julio de 2016, que “<strong>las armas nucleares</strong> son un componente central de las capacidades generales de la OTAN para la <strong>disuasión y la defensa</strong> junto con las fuerzas de defensa convencionales y de misiles”. </p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">El Ejército es el principal responsable de establecer los planes de emergencia ante un ataque nuclear</p></div></div> <p>España, como miembro de este organismo, también está sujeta a estas medidas. Pero, según aclara la OTAN, las armas nucleares se contemplan más como una medida de disuasión y defensa colectiva que de uso activo. Eso sí, a renglón seguido subraya que <strong>“mientras existan armas nucleares, la OTAN seguirá siendo una alianza nuclear”</strong>. </p> <p>Además de Estados Unidos, Reino Unido y Francia poseen lo que la OTAN denomina “fuerzas nucleares estratégicas independientes” y, por tanto, <strong>pueden tomar sus propias decisiones al margen de la OTAN</strong>. Algo que “contribuye a la disuasión al complicar los cálculos de potenciales adversarios”. </p> <p><img alt="Bomb Suit" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/0a723a/bomb-suit/1024_2000.jpg" /></p> <p>La postura de disuasión nuclear de la OTAN también depende, en parte, de las armas nucleares de los Estados Unidos desplegadas en Europa y de las capacidades y la infraestructura proporcionadas por los aliados. Según este organismo, todos los países miembros deben asegurarse de que todos los componentes de la disuasión nuclear de la OTAN permanezcan seguros y efectivos.</p> <h2>El uso de armas nucleares, una posibilidad remota</h2> <p>La OTAN defiende también que su reto es <strong>crear las condiciones para que no haya armas nucleares</strong>. De hecho, afirma que ha reducido unilateralmente el tamaño de su arsenal de armas nucleares en tierra en más del 95 por ciento desde el apogeo de la Guerra Fría.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">El JEMAD nos asegura que todos los años se realizan cursos de formación y entrenamiento en diversos cuerpos y organismos</p></div></div> <p>Pero, mientras haya armas nucleares en el mundo, la OTAN dice que seguirá existiendo porque su principal objetivo es proteger a los ciudadanos de los países que la forman.</p> <p>¿Debemos temer una guerra nuclear? La alianza atlántica señala que las circunstancias en las que debería contemplarse <strong>cualquier uso de armas nucleares son “extremadamente remotas”</strong>. </p> <p>De hecho, <a href="http://www.onemagazine.es/noticia/6281/sin-especificar/la-defensa-nrbq-en-espana.html">se considera más probable</a> un ataque con agentes biológicos o químicos que nuclear. De ahí que las unidades especializadas aborden estos tres supuestos bajo las siglas NBQ (Nuclear, Biológico y Químico).</p> <h2>Así son los planes de emergencia</h2> <p>Aunque la posibilidad de una guerra nuclear parece, pues, remota, España tiene varios planes de emergencia ante una posible catástrofe nuclear. </p> <p>El departamento de prensa del JEMAD (Jefe de Estado Mayor de la Defensa) confirma a Xataka que existen protocolos de actuación ante ese hipotético ataque. Pero poco más puede añadir.</p> <p>"<strong>Los Ejércitos y la Armada se adiestran regularmente en ejercicios NBQ</strong> y además se realiza este tipo de adiestramiento en los ejercicios conjuntos y a nivel civil", señala esta fuente, que detalla que se participa con la Unidad Militar de Emergencias en aquellos ejercicios que las comunidades autónomas realizan sobre desastres nucleares.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Emnbq Curso Alumnos 20 Paises" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/e7fc51/emnbq_curso_alumnos_20_paises/650_1200.jpg" /> <span> Prácticas del Ejército en acciones NBQ </span> </div> <blockquote>Fuente: <a href="http://www.ejercito.mde.es/noticias/2017/06/6114_emnbq_curso_alumnos_20_paises.html">Ejército de Tierra</a>.</blockquote> <p>En Tierra, el boletín informativo del Ejército, <a href="http://www.ejercito.mde.es/Galerias/multimedia/boletines/2014/Boletin_Tierra_225_noviembre_2014.pdf">podemos leer</a> cómo es uno de estos entrenamientos anuales. El personal técnico del RNBQ es el responsable de perfilar los planeamientos y realizar una serie de prácticas dirigidas, que pueden llegar a prolongarse, dependiendo del caso, durante más de cinco horas.</p> <p>El Ejército tiene, concretamente, una <a href="http://www.ejercito.mde.es/unidades/Madrid/emdnbq/">Escuela Militar de Defensa NBQ</a>, responsable de esta <strong>formación en las Fuerzas Armadas</strong> y de realizar un Curso de Riesgos NBQ para personal de la Administración Local, Autonómica y Nacional y se colabora en cursos organizados por otros Organismos.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_derecha">Se considera más probable un ataque bacteriológico (con un virus tipo Ébola) o químico (como el gas Sarín) que nuclear</p></div></div> <p>Dentro de esta formación, existen varios niveles de certificación: Especialista en Defensa NBQ, Especialista en Riesgos NBQ, Nivel de aptitud básico, operativo, intermedio...</p> <p>Estas unidades especializadas se preparan tanto para un ataque con armas nucleares como biológicas (la propagación de un virus tipo el Ébola) y químicas (como el gas Sarín).</p> <p>El Ejército del Aire dispone de capacidad para defensa NBQ en las Bases Aéreas, contando con <strong>sistemas de detección y control de contaminación y protección individual y colectiva</strong>. La UME (Unidad Militar de Emergencias), por su parte, podría intervenir si se produce alguna de situación de emergencia grave, mientras que la Guardia Civil sería la encargada de dar una <strong>respuesta técnica con el Servicio de Desactivación de Explosivos</strong>.</p> <div class="caption-img"> <img alt="Simulacro Hoyo" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/d3a034/simulacro_hoyo/650_1200.jpg" /> <span> Simulacro en Hoyo de Manzanares (Madrid) </span> </div> <blockquote>Fuente: <a href="http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=SUMMA112%2FPage%2FS112_pintarContenidoFinal&language=es&cid=1147762163168">Comunidad de Madrid</a>.</blockquote> <p>La Escuela Militar de Defensa también tiene protocolos para lo que tiene que ver con la <a href="http://www.formacion222.es/anexos-hems/zonificacion%20NBQ.pdf">parte sanitaria</a> de un ataque de este tipo. Así, está establecido que los afectados deben ser atendidos en el lugar del suceso o ser evacuados a los centros sanitarios. "En un incidente NBQ, además es necesario <strong>descontaminar a los afectados antes de la entrada a las instalaciones sanitarias</strong> no contaminadas" para lo que deben ser "tratados, estabilizados, clasificados y descontaminados".</p> <h2>¿Y si atacan una central nuclear?</h2> <p>Los protocolos de actuación en materia de incidentes nucleares también contemplan lo que pueda suceder en las centrales que tiene España. En estos casos, el <a href="www.csn.es">Consejo de Seguridad Nuclear</a> es el organismo encargado de realizar algunos de planes y de velar por su cumplimiento y funcionamiento, especialmente en los que atañe a las <a href="https://www.xataka.com/seguridad/asi-se-protege-una-central-nuclear-de-un-ataque-digital-en-espana">centrales nucleares</a>.</p> <p>Más concretamente, <strong>hay dos planes: para el Interior de las centrales y para el Exterior</strong> de estos lugares. El <a href="https://www.csn.es/planes-de-emergencia/nuclear-exterior-pen">exterior</a> es el que más se podría aplicar en caso de guerra nuclear, puesto que su objetivo es “evitar, o al menos reducir en lo posible, los <strong>efectos adversos de las radiaciones ionizantes sobre la población</strong> y el medio ambiente”.</p> <div class="article-asset-summary article-asset-small"><div class="asset-content"><p class="sumario_izquierda">Ninguna empresa de material de protección nuclear ha querido contestar a nuestras preguntas</p></div></div> <p>Cada una de las centrales tiene su propio protocolo de actuación. Además, hay una organización central de apoyo, el denominado PENCRA (Plan de Emergencia del Nivel Central de Respuesta y Apoyo). Aunque en Protección Civil nos aseguraron que <strong>no tienen ningún protocolo contemplado ante la posibilidad de un ataque nuclear</strong>, en su página web podemos encontrar un <a href="http://www.proteccioncivil.es/riesgos/nuclear/proteccion">documento</a> en el que se detalla <strong>algunas de las medidas que deben tomar</strong> ante un fallo de las centrales nucleares.</p> <p>Por ejemplo, una de las primeras medidas contempladas consiste en obligar a la población a <strong>permanecer en sus domicilios o en otros edificios</strong>, próximos a los lugares en donde se encuentre en el momento de ordenarse la adopción de la medida, con las ventanas y puertas cerradas y con los aparatos de climatización apagados.</p> <p>De hecho, ésta es la primera medida que se recomienda tomar y, por ello, en 10 kilómetros a la redonda de cualquier central nuclear hay megáfonos para avisar a toda la población en caso de incidente.</p> <p><img alt="Gas Mask" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/9623c9/gas-mask/1024_2000.jpg" /></p> <h2>¿Máscaras para todos?</h2> <p>En estos protocolos, también se habla de la p<strong>osible evacuación de la población</strong> para evitar la exposición a dosis elevadas provenientes de una nube radiactiva por exposición externa debido a las partículas radiactivas depositadas en el suelo y la contaminación interna por inhalación.</p> <p><strong>¿Habría máscaras y trajes de protección para todos?</strong> Buscando en Google puedes encontrar varias empresas españolas que se dedican a la elaboración de estos trajes. A muchas de ellas les hemos preguntado para conocer su opinión sobre un hipotético ataque nuclear en España. </p> <p>Lamentablemente, solo una de las empresas nos ha contestado para decirnos que <strong>no le interesaba aparecer</strong> en el reportaje.</p>

Así era la publicidad de informática de las primeras PC Actual, PC World y PC Magazine en español

$
0
0
<p><img alt="Portadas" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/ab42ed/portadas/1024_2000.png" /></p> <p><strong>La tecnología ha cambiado mucho en 30 años. Y la publicidad, también</strong>. Corría el año 1985 cuando se publicaba en España la primera revista de informática: PC World. Su primer número costaba 500 pesetas (3 euros) y <strong>traía las novedades tecnológicas para dos meses</strong>: marzo y abril.</p> <p>PC Actual, PC Magazine, PC Today o PC Computer fueron otras de las cabeceras que, durante años, coparon los quioscos. Algunas vieron cómo nacían publicaciones hermanas destinadas a otro público: Macworld, Personal Computer &amp; Internet, Computer Hoy…</p> <p>Algunas personas siguen coleccionando aquellos primeros números e incluso están encuadernados en grandes tomos. Gracias a ellos, <strong>recuperamos algunas de las primeras portadas</strong> de aquellas revistas y las publicidades con las que se anunciaban las novedades tecnológicas.<!--more--></p> <h2>1985</h2> <p>A mediados de los 80, tres ordenadores se disputaban el reino: Amstrad, Commodore y Spectrum. Así se anunciaban estos sistemas de 8 bits.</p> <p><img alt="1985 41971483" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/3c82da/1985-41971483/650_1200.jpg" /></p> <p><img alt="1985 41971510" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/3cc910/1985-41971510/650_1200.jpg" /> <img alt="1985 41971567" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/9c4536/1985-41971567/650_1200.jpg" /> <img alt="1985 41971687" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/94becc/1985-41971687/650_1200.jpg" /> <img alt="8bitload Mm1e02 1985 03" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/3d2b16/8bitload-mm1e02-1985-03/650_1200.png" /></p> <p>Antes de Office de Microsoft, en el mercado había otras aplicaciones que combinaban procesador de texto y hojas de cálculo, como MiniOffice. <img alt="8bitload Mm1e07 1985 09" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/e98b4c/8bitload-mm1e07-1985-09/650_1200.png" /></p> <h2>1986</h2> <p>Los ordenadores de aquella época servían tanto para el trabajo...</p> <p><img alt="1986 41971243" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/49cd2d/1986-41971243/650_1200.jpg" /></p> <p>... como para jugar. <img alt="1986 41971420" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/00d463/1986-41971420/650_1200.jpg" /></p> <p>Por eso también se vendían muchos periféricos para mejorar su uso. <img alt="1986 41971355" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/459ee2/1986-41971355/650_1200.jpg" /></p> <p>Muchas publicidades se dirigían al usuario más profesional y de empresa.</p> <p><img alt="Philips" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/cdef5b/philips/650_1200.jpg" /></p> <blockquote>Fuente: <a href="https://www.todocoleccion.net">TodoColección</a>.</blockquote> <p><img alt="Idealogic86" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/738b8e/idealogic86/650_1200.png" /></p> <blockquote>Fuente: <a http://www.8bitload.com/">8BitLoad</a>.</blockquote> <h2>1987</h2> <p>También las academias que enseñaban programación se anunciaban en las revistas de aquellos años. <img alt="8bitload Mm1e27 Septiembre 1987 08" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/ccf0a0/8bitload-mm1e27-septiembre-1987-08/650_1200.png" /> <img alt="8bitload Mm1e30 Diciembre 1987 06" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/347a5b/8bitload-mm1e30-diciembre-1987-06/650_1200.png" /></p> <blockquote>Fuente: <a http://www.8bitload.com/">8BitLoad</a>.</blockquote> <h2>1988</h2> <p>Las publicidades eran, en muchos casos, de todo menos minimalistas, claras y sencillas. Se aprovechaba para contar todo al detalle. </p> <p><img alt="1988 Amiga 2000" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/6ae061/1988-amiga-2000/650_1200.jpg" /></p> <p>La informática se vendía también en grandes superficies y supermercados como Pryca (ahora Carrefour) los anunciaban en sus catálogos comerciales de ofertas disponibles. </p> <div class="caption-img"> <img alt="Catálogo Pryca" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/a64923/1988-pryca/650_1200.jpg" /> <span> Publicidad informática en el catálogo de Pryca (ahora Carrefour) </span> </div> <blockquote>Fuente: <a http://www.zonadepruebas.com/">Zona de Pruebas</a>.</blockquote> <p><img alt="Pinterest 1988" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/b3ad67/pinterest-1988/650_1200.jpg" /></p> <p><img alt="8bitload Mm1e33 Marzo 1988 10" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/f84826/8bitload-mm1e33-marzo-1988-10/650_1200.png" /></p> <p>El catálogo de títulos de software podía llegar a ser muy extenso en algunas tiendas. La publicidad era un listado de todos esos programas. <img alt="8bitload Mm1e32 Febrero 1988 16" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/5cc57f/8bitload-mm1e32-febrero-1988-16/650_1200.png" /></p> <h2>PC Actual, 1988</h2> <p><img alt="Doble" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/43444b/doble/650_1200.jpg" /> <img alt="Viki" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/f6d072/viki/650_1200.jpg" /></p> <p>Más allá de ordenadores, también se anunciaban otros productos, como las impresoras o las tarjetas de red. <img alt="Impresoras" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/26317b/impresoras/650_1200.jpg" /> <img alt="Ataio" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/a08899/ataio/650_1200.jpg" /> <img alt="Redes" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/632e5e/redes/650_1200.jpg" /></p> <p>En algunas publicidades se instaba a los usuarios a escribir a la empresa para recibir más información de los productos anunciados.</p> <p><img alt="Software" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/732230/software/650_1200.jpg" /></p> <h2>1989</h2> <p><img alt="1989 Amiga 500" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/0ca8b9/1989-amiga-500/650_1200.jpg" /></p> <h2>1990</h2> <p><img alt="1990 Commodore Amiga 3000 Mad Computer Mayo 1990" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/fd965b/1990-commodore-amiga-3000-mad-computer-mayo-1990/650_1200.jpg" /></p> <h2>Sin fecha definida, de los 80</h2> <p><img alt="80 18475293 4544692" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/c5918d/80-18475293_4544692/650_1200.jpg" /> <img alt="80 18475372" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/2b4431/80-18475372/650_1200.jpg" /></p> <h2>1995</h2> <p><img alt="Investrónica" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/4782fa/compatibles/650_1200.jpg" /></p> <h2>PC Magazine, febrero 98</h2> <div class="caption-img"> <img alt="Pc" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/6cf3a7/pc-movil/650_1200.jpg" /> <span> movil de regalo </span> </div> <div class="caption-img"> <img alt="Dynadata" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/73cae6/dynadata/650_1200.jpg" /> <span> Dynadata </span> </div> <h2>El caso de Centro Mail</h2> <p>Con el paso de los años, los encartes publicitarios en las revistas informáticas rivalizaban en peso y cantidad con los que tenían las publicaciones de moda. Tanto que se llegaron a crear folletos únicamente propagandísticos.</p> <p>Un buen ejemplo de ello era <strong>Centro Mail, que editaba su propia revista catálogo</strong> con todo el arsenal disponible en sus tiendas.</p> <iframe src="https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fretroelectronica%2Fposts%2F1734788340108048&width=500" width="500" height="618" style="border:none;overflow:hidden" scrolling="no" frameborder="0" allowTransparency="true"></iframe> <p><img alt="Centro Mail 02 1997" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/432b84/centro_mail_02_1997/650_1200.jpg" /></p> <blockquote>Fuente: <a href="https://m.forocoches.com/">ForoCoches</a>.</blockquote> <p><img alt="Centro Mail 021995" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/c2d92d/centro_mail_021995/650_1200.jpg" /></p> <blockquote>Fuente: <a href="https://pixel2pixel.wordpress.com/">Pixel2Pixel</a>.</blockquote> <h2>Aquellos primeros números</h2> <p>Basta con mirar algunas de aquellas primeras portadas de las revistas para darnos cuenta de lo que ha cambiado el sector de la tecnología.</p> <p>Ésta fue la primera portada de PC World en nuestro país.</p> <div class="caption-img"> <img alt="pc world" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/39a8b3/portadapcworld/650_1200.jpg" /> <span> portada PC World </span> </div> <blockquote>Fuente: <a href="https://www.todocoleccion.net/coleccionismo-revistas-periodicos/coleccion-pcworld-1985~x87811760">Todocolección</a>.</blockquote> <p>Con el auge de la informática, con su popularización y con la llegada masiva de los ordenadores, tanto a las empresas como los hogares, en España <strong>empezaron a editarse más revistas</strong> sobre la materia. PC Actual y PC Magazine fueron algunas de ellas.</p> <p><img alt="Portadas" class="centro_sinmarco" src="https://i.blogs.es/bc8293/portadas-pcactual/1024_2000.png" /></p> <p>Como vemos en estas portadas de PC Actual, hace 20 años los contenidos de estas publicaciones eran muy técnicos. Las cuestiones de la conectividad de las redes empresariales copaban buena parte de la actualidad informativa, así como la gestión de las bases de datos.</p> <p>Algo que tenía su claro reflejo en las publicidades de aquella época, en los que <strong>no había apenas productos destinados al consumo particular</strong> y la oferta se limitaba a soluciones empresariales.</p> <p>(Gracias a Javier San Juan y a Susana Herreros por seguir conservando estos primeros números de algunas publicaciones informáticas y enviarnos las fotografías)</p>
Viewing all 417 articles
Browse latest View live